telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Pedro Avelino

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 17 Enero 2018 Visto: 2962

5576p12Edith López Sánchez. CORACYT

Rogelio Gómez Juárez, originario de Sanctorum pintaba paisajes con el dedo sobre papel kaple, situación que maravilló a temprana edad a Pedro Avelino Alcántara artista plástico de Hueyotlipan, quien confesó, fue quien le regaló sus primeros óleos y un cartón. Así inició la faceta de su vida dedicada al pincel, bastidores y color.
Más adelante cuando cursaba la prepa tuve el honor y la suerte de que el maestro Xochitiotzin fuera a dar clase, básicamente era de dibujo, a la prepa en Tlaxcala que era el IESE, fue mi maestro y ahí ya fue un poco más en serio y luego él me recomendó si pues éntrale a la escuela, estudia, tienes madera.
En 1985 llega a la esmeralda donde estuvo 3 años y en 1988 regresa a Tlaxcala a colaborar con Desiderio H. Xochitiotzin y su obra en el pocito de agua Santa en Ocotlán, a partir de ahí compartió varios trabajos con el maestro.
He pintado al fresco que hay muy pocas personas que lo hacen, pero también ya ha caído un poco en desuso la técnica del fresco, he pintado en acrílico cuando se trata de murales y al óleo básicamente.
En su haber tiene escultura, tallado en piedra y técnica de encausto. Sus temáticas, diversas: figura humana, retrato y paisaje aunque se inclina por el campo, el campesino y personas de la tercera edad de quienes a través de los trazos pareciera extraer su sabiduría.
Unos 12 o 13 murales, obra de caballete son más he de llevar unas 300 cuadros en diversos formatos, últimamente me ha gustado más este tamaño: metro por uno y medio ya sea horizontal o vertical 6:48
Avelino Alcántara dice pintar para deleite propio
Estoy en ese momento y como no tengo un mercado, no estoy obligado a producir x número de obra mensual, anual o semanal, entonces pinto por placer y el tema surge sobre la marcha ahorita sigo con el tema de la muerte, me encanta el tema, “campesino especie en extinción, niña con flores de calabaza, con ayer maravilla fui”. Son sus cuadros preferidos y menciona no haber logrado todavía un estilo propio, aunque en su mirada refleja su pasión por la pintura, me encanta, me encanta.

 

Conoce a Martin Luther King

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 17 Enero 2018 Visto: 2923

s34 quienfue 1Vanessa Mena. Algarabía

Martin Luther King, un gran defensor de los derechos civiles en EE.UU.

Fue uno de los defensores de derechos civiles más importantes en ee.uu. Nació en Atlanta, Georgia, el 15 de enero de 1929. Sus padres fueron el pastor baptista Martin Luther King, Sr. y Alberta Williams King, quienes le dieron una educación basada en esa religión.

Desde pequeño destacó en sus estudios, por lo que a la edad de 15 años ingresó al Morehouse College, una universidad para jóvenes de raza negra. Ahí estudio la carrera de Sociología, de la cual se graduó en 1948. Posteriormente estudió Teología en el Crozer Thelogical Seminary —en Chester, Pensilvania—. En septiembre de 1951 inició el doctorado en teología sistemática en la Universidad de Boston, mismo que concluyó en junio de 1955.

El boicot de autobuses
Con sólo 25 años, Martin Luther King se convirtió en pastor de la iglesia bautista de la Avenida Dexter, en Montgomery, Alabama. Cuando esto sucedió, en 1954, el sur de ee.uu., vivía un clima de violencia contra las personas afroamericanas y de raza negra. Esta situación incluso provocó la muerte de un joven de 13 años, un pastor activista y un defensor de los derechos civiles.

Un año después, en diciembre de 1955, una mujer de raza negra —Rosa Parks— fue arrestada por negarse a ceder su asiento en el autobús a un hombre blanco, como lo establecían las leyes segregacionistas de Montgomery. A raíz de esto, Luther King organizó un boicot de autobuses en la ciudad, a modo de protesta.

—Conoce la historia detrás de la canción «Revolution», de John Lennon (1968)—

Más de 40 000 personas de raza negra apoyaron el boicot en la ciudad, organizando viajes compartidos y caminando hasta sus lugares de trabajo, sin importar que fueran largas distancias. A pesar de que Martin Luther King fue arrestado por orquestar esta protesta, la compaña de boicot continuó durante 382 días.

El gobierno trató de detener el movimiento con amenazas y acciones violentas, como atacar la casa del pastor bautista con bombas incendiarias. No obstante, la resistencia de los protestantes fue mayor y el 13 de noviembre de 1956 la Corte Suprema de ee.uu. declaró ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y lugares públicos en general.

«Con frecuencia, los hombres se odian unos a otros porque se tienen miedo; tienen miedo porque no se conocen; no se conocen porque no se pueden comunicar; no se pueden comunicar porque están separados», Martin Luther King.

La lucha por los derechos civiles
En su campaña por la defensa de los derechos civiles, Martin Luther King participó en la creación de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, en 1957. Esta asociación, de la que fue presidente hasta su muerte, se encargó de organizar a las iglesias afroamericanas para realizar protestas no violentas para exigir el respeto a las garantías civiles de las personas de raza negra.

Además, adoptó la filosofía de la desobediencia civil no violenta de Gandhi y escribió dos libros: La marcha hacia la libertad; la historia de Montgomery (1958) y La medida de un hombre (1959); en este último proponía una estructura política, social y económica más óptima.

La filosofía de la no violencia logró que sus protestas atrajeran la atención de todos los medios de comunicación del país, quienes eran testigos de las agresiones y segregación por parte de organizaciones de ciudadanos blancos que no querían igualdad de derechos para los afroamericanos.

Carta desde la prisión de Birmingham
Para 1960, la ciudad de Birmingham era una de las poblaciones con mayor segregación y violación de derechos civiles en ee.uu. Las personas de raza negra tenían un nivel de vida muy inferior al de los blancos, percibían sueldos menores por el mismo trabajo, no tenían acceso a cargos públicos y sólo el 10% estaba inscrito en el padrón electoral. El pastor Shuttlesworth, defensor de los derechos civiles, solicitó ayuda a Martin Luther King para organizar protestas contra esta situación.

—Black Arts Movement: poesía libre, arte controversial—

Luther King convocó a actos de desobediencia civil, como que personas negras rezaran dentro de iglesias destinadas para los blancos, marchas pacíficas, manifestaciones en restaurantes y bibliotecas, entre otros.

El objetivo de las protestas pacíficas era crear una situación de crisis generalizada que incentivara las negociaciones.

El 13 de abril, Martin Luther King fue arrestado y encarcelado—ya había estado preso dos veces en Albany—. Durante su estancia en prisión escribió el famoso ensayo Carta desde la prisión de Birmingham, en donde expone sus ideales de lucha. Esto le valió el apoyo del presidente John F. Kennedy y una semana después fue puesto en libertad. Además, las protestas pacíficas lograron que en junio fuera eliminada la segregación en todos los lugares públicos de la ciudad.

I have a dream
El 28 de agosto de 1963, Martin Luther King, junto con otros defensores de los derechos civiles, como Malcolm X y la organización Nation of Islam, organizaron una marcha en Washington para exigir mejores condiciones de trabajo para los afroamericanos. Fue tal el apoyo de la población, que más de 250 000 personas se reunieron frente al Capitolio de ee.uu. Ante ellos, Luther King pronunció uno de sus más célebres discursos: I have a dream, considerado uno de los más importantes de la historia.

«Sueño que mis cuatro hijos vivirán en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad», Martin Luther King.

Sus actos de protesta y manifestaciones pacíficas ya eran conocidos en todo el mundo. Gracias a esto, el 14 de octubre de 1964 obtuvo el Premio Nobel de la Paz y se convirtió en el galardonado más joven hasta ese momento. Luther King continuó su lucha por los derechos civiles y tres años más tarde hizo pública su desaprobación contra la guerra de Vietnam.

En un discurso público, Martin Luther King se refirió al gobierno de ee.uu. como «el más grande proveedor de violencia en el mundo de hoy.»

El asesinato
Era el 4 de abril de 1968. Martin Luther King se encontraba hospedado en el Motel Lorraine, en Memphis, Tennesse, como parte de una campaña para apoyar a las personas negras que trabajaban recogiendo basura, y que estaban en huelga desde marzo.

A las 6:01 pm, mientras conversaba con un amigo afuera de su habitación, Martin Luther King recibió un balazo en el rostro. Fue trasladado al St. Joseph’s Hospital, en donde fue declarado muerto. El asesino, James Earl Ray, era un segregacionista blanco que estaba hospedado en el mismo hotel.

Al darse a conocer la noticia de su muerte, se presentaron protestas en todo el país y la Guardia Nacional tuvo que intervenir para evitar enfrentamientos y mayores disturbios. El presidente Lyndon B. Johnson declaró luto nacional —la primera vez que se hacía por un hombre negro—.

Su muerte conmocionó a organizaciones, gobiernos, artistas y activistas en todo el mundo. En 1984, el grupo U2 compuso la canción «Pride —in the name of love—» como homenaje al hombre que es considerado uno de los más importantes defensores de los derechos civiles.

 

Confirman autenticidad de dos dibujos de Van Gogh

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 17 Enero 2018 Visto: 2900

va goooDos dibujos de una colina en París fueron confirmados como obras del artista holandés gracias a investigaciones extensas de estilo, técnica y materiales

En esta imagen difundida por la Fundación de Arte Van Vlissingen y el Museo de Van Gogh el martes 16 de enero del 2018, un dibujo de Vincent van Gogh titulado "La colina de Montmartre", de 1886. (Foto: AP)
1 de 2
HOLANDA.

Dos dibujos de una colina en París fueron confirmados como obras de Vincent van Gogh y se exhibirán en un museo holandés.

El Museo de Van Gogh en Ámsterdam dijo el martes que la autenticidad de los dibujos del Montmartre de 1886, propiedad de la Fundación de Arte Van Vlissingen, se confirmó recientemente en base a investigaciones extensas de su "tema, estilo, técnica, materiales y proveniencia".

Con base en la investigación, un dibujo similar de la colección del Museo de Van Gogh también fue corroborado como un original del artista holandés, más famoso por sus vibrantes pinturas al óleo.

Los dos dibujos son parte de una exhibición titulada "Impresionismo y más allá. Un viaje maravilloso", en el Museo Singer Laren cerca de Ámsterdam.

Fbp

 

Unir yoga y arte, una muy buena combinación, llega a los museos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 17 Enero 2018 Visto: 2787

14 YOGA BOSQUEESCONDIDOARTEPeriódico La Jornada
¿Sigue siendo yoga o se trata más bien de arte? Cada vez más museos invitan a los yoguis a realizar esta práctica centenaria en sus salas de exposición. Meditar con Monet o hacer el saludo del sol ante Dalí se está convirtiendo en una tendencia en auge. Dirijan sus ojos a un punto, aconseja la profesora de yoga en un ejercicio de equilibrio, quizás hacia esta preciosa obra de arte.

Quien siga este consejo mirará un bloque largo amarillo en la pared, que se disuelve según cae. Debajo del mismo, Roberta Pröfrock realiza sus asanas, es decir, las distintas posturas corporales del yoga. Los participantes de esta peculiar clase no están en una sala de yoga al uso, sino en un museo.

Cada vez más galerías abren sus puertas actualmente no sólo para apasionados del arte, sino también para acoger a yoguis y yoguinis.

¿Son el yoga y los museos una buena combinación? Una docena de mujeres y un hombre no lo descartan, al menos esta tarde. Y para probarlo han ido a la galería de la ciudad de Sindelfingen, cerca de Stuttgart, en el sur de Alemania. Hasta el primero de marzo, el museo ofrecerá todos los jueves, en el contexto de una exposición, 90 minutos de yoga de manera gratuita. El propósito del yoga es liberar la cabeza, declara la curadora Madeleine Frey, promotora de esta idea. El arte debe también animar a tener otra mirada del mundo.

En la muestra, que tiene el título de Acción y Pintura, los sacos de boxeo y las cintas de correr se convierten en obras de arte. Por eso el yoga encaja bien, opina Frey: permite a los visitantes ser activos en forma deportiva. ¿Son entonces los yoguis una obra de arte en sí mismos? La iniciativa partió de mí como curadora, no de artistas, indica. Sin embargo, al practicar yoga se está en una exposición y al mismo tiempo se es parte de la misma. La galería cierra a las 18 horas y el curso de yoga comienza media hora antes, por lo que los visitantes pueden teóricamente contemplar a los yoguis.

Inspiración corporal, mental y espiritual

La galería de Sindelfingen no es el primer museo que aúna yoga y arte. El Museo de Historia de la Navegación, de Maguncia, ofrece también yoga en sus salas y el grupo Pop-up-Yoga, de Múnich, organiza clases en museos o galerías de la capital bávara. En Florida, el museo Salvador Dalí abre los domingos sus puertas a los yoguis. En la descripción de la actividad señalan: la inspiración corporal, mental y espiritual, en relación con las obras de Dalí.

Foto
Con esta imagen, la galería de la ciudad de Sindelfingen, en Alemania, invita a acudir todos los jueves a clases de yoga como parte de la exposición temporal Acción y Pintura. La profesora Roberta Pröfocj es la encargada de transformar el lugar en un estudio de yoga en medio de obras pictóricas. Empaca tu colchoneta y combina tu pasión atlética con la experiencia del arte, convoca el museo germano
Foto publicada por el museo en su página web
La Fundación Beyeler, en Basilea, Suiza, organizó el año pasado una mañana de meditación con motivo de la exposición sobre el impresionista Claude Monet. El yoga y Monet no tienen nada en común. Monet nunca pensó en absoluto en el yoga, comentó el curador Ulf Küster en una entrevista con el blog Artefakt. No obstante, él está seguro de una cosa: La meditación del yoga y el tema de la meditación en general encajan bien con Monet, porque a sus cuadros les precede un proceso meditativo.

También los expertos siguen de cerca esta tendencia. Existen numerosos proyectos que combinan el arte y el yoga, opina Jessica Fink, de la Asociación de Profesores de Yoga en Alemania. Las clases de yoga se extienden también a concesionarios o cafeterías. Sin embargo, es cuestionable si realmente se puede encontrar la tranquilidad interna si por el fondo pasean otros visitantes, afirma.

Para la profesora Pröfrock, el yoga en el museo de Sindelfingen encaja sin problemas: El yoga tiene muchas facetas. Lo mismo pasa con el arte, comenta. ¿Y los participantes? Para mí en realidad se trata más de interés por el yoga, dice Irini Konstantinidou. A veces se puede llevar el arte con uno mismo, añade esta mujer de 41 años que ha acudido acompañada de su hermana Claudia, de 35. Por otro lado, es atractivo poder experimentar el yoga de otra manera. Por su parte, el museo quiere atraer también a visitantes que no son en principio grandes amantes del arte, explica la curadora Frey. Así, antes del inicio de la clase habla sobre la exposición y explica sus intenciones. Entre los participantes hay numerosos yoguis experimentados, sin problema a la hora de acometer los intensos estiramientos o posturas.

Otros, en cambio, parecen más inseguros y se tambalean en los ejercicios de equilibrio. Y por ello encajan tan bien juntos el yoga y los museos, afirma la profesora de yoga: Si todos hicieran el mismo yoga, el mundo sería triste y aburrido. Y lo mismo pasa con el arte.

 

Llama la Biblioteca Lafragua a indagar en un elemento básico de los manuscritos antiguos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 17 Enero 2018 Visto: 2786

tintas ferrogalicas 579x326Por Paula Carrizosa

Por segunda ocasión, la restauradora Alejandra Odor Chávez impartirá un taller de tintas ferrogálicas en la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la UAP. Lo hará, para compartir sus saberes en torno al elemento que prevaleció entre los manuscritos producidos desde el siglo VII hasta el siglo XX.

Programado para los días 9, 10, 16, 17, 23 y 24 de febrero, los días viernes de 17 a 20 horas, y sábados de 10 a 14 horas, el taller Manuscritos con tintas ferrogálicas: consideraciones para su identificación, diagnóstico y conservación se hará en la sala de lectura de la Biblioteca Lafragua, ubicada en la calle Juan de Palafox y Mendoza número 407, en el Centro Histórico de la capital.

La especialista del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM regresa a Puebla para ahondar sobre las tintas ferrogálicas, las cuales por ser permanentes y de fácil elaboración sustituyeron a las tintas de carbón, como se refleja en la gran cantidad de documentos realizados alrededor del mundo, incluido México.

Estas tintas se conciben como un complejo orgánico formado por sales de hierro, ácido gálico y una goma natural; por tanto, es necesario tener un entendimiento de su naturaleza y de su conservación.

En el ensayo Tintas ferrogálicas: su composición y principales mecanismos de transformación, Alejandra Odor señala que los archivos y bibliotecas del país cuentan con miles de manuscritos con este aditamento. En este texto publicado por Adabi de México, añade que a la naturaleza de estos documentos “se suman las condiciones ambientales dadas por la gran variedad de zonas climáticas a lo largo del país y que influyen directamente en sus transformaciones”.

La restauradora de oficio agrega que éstos documentos constituyen parte importante de las fuentes primarias de la historia política, social, económica y religiosa del país. Por ello, expone que en los cambios de las tintas ferrogálicas influyen factores intrínsecos y extrínsecos: los primeros tienen que ver la composición del papel: tipo de pulpa, encolantes y cargas, así como la composición de la tinta; y los segundos tienen que ver la temperatura y la humedad relativa.

“El principal deterioro que este tipo de tintas ocasionan en el papel es conocido como corrosión de la tinta”, señala la experta de la UNAM. Acota que de acuerdo a investigaciones recientes este deterioro consiste en “la combinación de los mecanismos de hidrólisis ácida y oxidación de la celulosa, catalizados respectivamente por ácido sulfúrico –generado durante la manufactura de la tinta–, e iones metálicos provenientes de los componentes”.

Para inscribirse en el taller Manuscritos con tintas ferrogálicas hay que escribir al correo electrónico lourdes. gonzalez@correo.buap.mx con atención a Lourdes González o llamar a los teléfonos locales 2295675 y 2295500 extensión 5173.

 

Jardín del Arte Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Enero 2018 Visto: 3166

JARDIN DEL ARTEEdith López Sánchez CORACYT

El Colectivo Jardín del Arte en Tlaxcala inició el 2018 con nuevas expectativas comentó Alejandro Muñoz Romero, presidente de la agrupación. El 4 de febrero inaugurarán exposición.
Ya tenemos nuevos proyectos para este año, el próximo más cercano es el del 4 de febrero, en la feria de Ixtulco del municipio de Tlaxcala, la exposición colectiva con todos los integrantes del Jardín del arte va a estar expuesta desde 8 de la mañana a las 6 de la tarde.
Diferentes motivos, técnicas de los 20 integrantes podrán ser conocidos por los visitantes a la plaza principal junto al kiosco con motivo de la feria patronal de la comunidad. Recuerde los domingos en Plaza de la Constitución de 8 de la mañana a las 6 de la tarde los artistas plásticos exhiben sus obras como Rosalinda Josefina Rodríguez Rivas. Mi técnica es óleo sobre madera aunque trato de manejar el óleo con diversos materiales para hacerlo más ligero y tratar de experimentar con diferentes cosas. Me agradan las aves sobre todo por su significado y el colibrí y el búho tienen una carga simbólica muy grande, muy fuerte.
El Jardín del Arte se prepara para celebrar en este 2018 su décimo tercer aniversario en el mes de julio con una exposición colectiva de sus integrantes y como invitado el estado de Sonora.

 

Octavio Von

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Enero 2018 Visto: 2758

octavio vonnEdith López Sánchez CORACYT

“La Casa del Oficio” es la sede de Octavio Von Tlitzanto quien ejerce el oficio del dibujo desde hace más de 7 años, en este 2018 se unió al colectivo del Jardín del arte donde exhibe sus trabajos.
Estamos usando una técnica académica y principalmente las técnica de dibujo y pintura son carboncillo, grafito, lápiz de color, acuarela, acrílico, óleo sobre tela o madera y cualquier cosa que puedan imaginar nos la pueden traer y aquí la hacemos. Octavio mencionó que por el momento no da clases de dibujo.
Aquí no de momento pero si gustan clases de dibujo, yo no doy pintura pero si gustan clases de dibujo igual pueden contactarnos aquí o por el Facebook.
En el jardín del arte estamos desde las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde 1:06 Octavio Von tiene en su haber participación

 

Museos ITC

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Enero 2018 Visto: 2745

mat fridaEdith López Sánchez CORACYT

Descubre tu memoria histórica, cultural y artística en cada uno de los museos ITC El museo de arte de Tlaxcala se inauguró el 27 de mayo con la finalidad de mostrar las obras tempranas de Frida Kahlo, tendencias del arte en exposiciones temporales, a últimas fechas obras de artistas tlaxcaltecas y el Totem del maestro Federico Silva El Museo de la Plástica Desiderio Hernández Xochitiotzin, originalmente pinacoteca del estado, comenzó a funcionar el 28 de octubre de 1983, primer espacio para el arte, actualmente alberga obra de los artistas: Armando Ahuatzi, Teódulo Rómulo, Hermenegildo Sosa y Hernández Xochitiotzin El Museo Miguel N. Lira muestra desde octubre del 2006, la vida y obra del escritor tlaxcalteca en sus 7 salas además de la relación que sostenía con sus contemporáneos. El Museo Nacional del Títere en Huamantla abrió sus puertas el 9 de agosto de 1991 para exhibir las creaciones y pertenecías de la Compañía de Autómatas Hermanos Rosete Aranda, a ellos se une una colección amplia de títeres del mundo A estos museos se unen los de sitio: “Ex Fábrica de hilados y tejidos de San Luis Apizaquito” y el de “Historia, Arte y Tradiciones de Tlaxco” inaugurados ambos en el 2016. A partir de este 15 de enero y hasta el 15 de febrero el ITC le invita a visitarlos y aprovechar el descuento del 50 por ciento en la entrada general, estarán vigentes en los horarios normales de los Museos, es decir de martes a sábado de 10:00 a 17:00 horas y los domingos, recuerde, de 10 de la maña a seis de la tarde la entrada es libre. Menores de 12 años y adultos mayores entran gratis.

 

El bajorrelieve olmeca robado que regresó al Museo de Antropología

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Enero 2018 Visto: 2699

bajorrelieve olmeca xoc robado mexicodesconocidoEste bajorrelieve olmeca fue recuperado en Francia y luego de una larga travesía regresó a México. Aquí la historia de cómo llegó al Museo Nacional de Antropología.

Janeth Ochoa
Editora en Jefe de mexicodesconocido.com

En el vestíbulo del Museo Nacional de Antropología, ocupando un lugar de hono, se encuentra un bajorrelieve olmeca Xoc el cuál fue robado de la selva en los años 70, fue recuperado y regresó a México 45 años después. Esta es parte de su historia...

En los años 60 cuando la gente visitaba la Selva Lacandona se quedaba admirado al encontrar ahí un bajorrelieve olmeca que representa a un hombre de perfil, con pies de garras y con máscara bucal en forma de ave y que además usaba un particular tocado alto adornado con algunas bandas cruzadas conocido como Xoc.

El primer registro que se tiene de la existencia de esta roca fue gracias al escritor B.Traven quien escribía en sus memorias en 1926 que había viajado a la selva de Chiapas y que este bajorrelieve había sido lo más interesante que había encontrado. Traven en ese entonces fue uno de los primeros no nativos de la región que llegó a conocerlo. Durante muchos años el grabado había sido uno de los secretos mejor guardados de la selva chiapaneca, hasta que en 1928 fue anunciado su descubrimiento de manera oficial y ya para los años 60 que empezaron a llegar más turistas a la zona.

Pasado el tiempo este maravilloso bajorrelieve, fue sustraído en los años 70 por un grupo de ladrones que lo sacaron del país para pasar más de 40 años perdido, hasta 2014, cuando fue localizado en París, Francia.

La recuperación de Xoc

En 2014 la casa de subastas Binochet et Guiquello recibió la pieza prehispánica de más de 400 kilos cortada en 4 trozos, después de que una familia de coleccionistas buscaba colocarla en alguna puja de la galería francesa.

La casa de subastas determinó que la pieza era robada y al investigar encontró que la descripción de esta pieza coincidía con la que hizo la arqueóloga Sussana Ekholm Milller en su libro en en 1968. Ekholm fue de las primera personas que descubrió el robo y lo registró en su libro, es por ello que la empresa francesa decidió mandar una alerta a la Asociación de Amigos de Francia para que analizará el caso.

Después del robo se desconoce por cuántas manos pasó esta pieza, sin embargo, se piensa que el bajorrelieve pudo haber salido del país por Guatemala hacia Centroamérica sin que las autoridades lo notasen. De ahí es probable que fuera embarcado hacia Europa y vendido en el mercado negro.

La pieza fue entregada a México de manos de la Asociación de Amigos de México en Francia por conducto de la Embajada de Francia sin pasar previamente por un proceso judicial. Por lo que poco se conoce sobre su robo y lo único que se sabe es que el coleccionista que la obtuvo, la tenía empotrada en un muro y al momento de su muerte, sus hijos decidieron venderla a la casa de subastas.

La pieza fue recuperada en 2015 y regresada a México en donde pasó un tiempo para que se definiera si sería colocada en el Museo Nacional de Antropología o en el Museo Regional de Chiapas donde existe una copia.

La pieza se colocó en el Museo de Antropología sin restaurar con el fin de que los visitantes aprecien los daños causados por la sierra utilizada para desprenderla de su sitio origina y por las modificaciones para ser empotrada, esto como muestra del daño que se hace al sustraer estas piezas de su sitio original.

El grabado mide 2.20 metros de alto por 1.15 de ancho y pesa más de 400 kilos. El bajorrelieve se encontraba originalmente en el pueblo chiapaneco de Ocosingo y fue descubierto de manera oficial por un grupo de expedicionistas que buscaba huellas del pueblo maya.

Poco se sabe sobre el significado de la pieza, y el desplazamiento de la misma significó el 90% de la perdida de la información que el grabado pudo aportar a la historia. Solo se sabe, gracias al retrato de Ekholm, que se perdió parte del tocado y del escudo del hombre que se puede ver en la piedra.

Lo poco que pudieron descubrir los arqueólogos es que los olmecas labraron la roca para delimitar su territorio o comenzar un nuevo camino.

El destino final de esta pieza que se encuentra ahora a simple vista al entrar al Museo Nacional de Antropología será la sala de las Culturas de la Costa del Golfo, a la que irá al finalizar el mes de enero.

México aún tiene pendiente la recuperación de varios objetos prehispánicos entre ellos las piezas de la colección del costarricense Leonardo Patterson que se encuentran retenidas en Alemania.

 

Actividades que hacer en Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Enero 2018 Visto: 2977

parque nacional malinche 530México Desconocido
Lánzate al estado más pequeño de México y descubre la hermosa arquitectura colonial de su capital, saborea sus exquisitos platillos típicos y descubre sus fantásticos poblados y zonas arqueológicas.

México Desconocido
Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.

1. En la capital, El Palacio de Gobierno es una excelente opción para comenzar a conocer Tlaxcala. Su belleza radica no sólo en su exterior, que muestra un bello estilo plateresco; también en su interior descubrirás excelentes murales pintados al fresco por el artista tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin, representando la historia del estado.

2. El ex convento franciscano de Nuestra Señora de la Asunción, también en la capital, fue uno de los primeros templos edificados en toda América. Destaca por su techo artesonado, uno de los más bellos de México; un gran campanario, separado del edificio de la iglesia, y el conjunto arquitectónico en general. Además, fue el primer sitio donde se llevaron a cabo obras de teatro en náhuatl con fines de evangelización.

3. El estado de Tlaxcala se identifica por su gran tradición taurina por lo que no puedes dejar de conocer la Plaza de Toros Jorge Aguilar “El Ranchero”. Es considerada una de las más bellas del país gracias a que la torre de la Catedral escolta esta joya de la tauromaquia tlaxcalteca.

4. Entre las delicias culinarias del estado, destaca la tradicional sopa tlaxcalteca que, junto con el mixiote de conejo, los escamoles y la carne en pulque, ha dado fama al estado pequeño. No te puedes ir sin probar este manjar elaborado a base de caldo de frijoles y chile chipotle, acompañado de tortillas secas, chicharrón, queso panela y aguacate picado. ¡El paladar lo agradecerá!

5. La zona arqueológica de Cacaxtla en sí es suficiente razón para visitar el estado de Tlaxcala. Destaca por sus excelentes pinturas murales, muy bien conservadas, que datan de los años 600 a 900 a. C. Te sorprenderán los colores y figuras bien definidas donde se aprecia la influencia maya sobre esta cultura del Altiplano Central.

6. A 45 kilómetros de la ciudad de Tlaxcala te encontrarás con el Pueblo Mágico de Huamantla. Su arquitectura francesa invita a caminar entre sus calles para admirarla, y sus museos, no menos interesantes, merecen una visita obligada: el Museo Nacional del Títere Rosete Aranda exhibe piezas, algunas elaboradas por la familia Rosete Aranda, y otros provenientes de Asia y Europa. Por su parte, el Museo Taurino, ubicado junto a la Plaza de Toros la Taurina, es otro de los imprescindibles en cuyas salas exhibe carteles del siglo XX y los ajuares representativos de la fiesta brava.

México desconocido

7. En el mes de agosto vive la Noche que Nadie Duerme en el esplendor de la también conocida como Feria de Huamantla. Durante estas fiestas, celebradas en honor a la Virgen de la Caridad, los huamantlecos adornan las calles del Pueblo Mágico con enormes y coloridos tapetes de aserrín, y decoran los templos con flores. ¡Un espectáculo de color simplemente fascinante!

8. Si de atractivos naturales se trata, el Parque Nacional La Malinche es ideal para disfrutar de la naturaleza regional y realizar actividades al aire libre. Este sitio, declarado en 1938, cuenta con albergues en las faldas del volcán en cuya cima se puede apreciar el paisaje de tres estados, así como del Pico de Orizaba, el Itzaccíhuatl y el Popocatépetl. Te robará el aliento.

México desconocido

9. A tres kilómetros de la ciudad de Tlaxcala, se encuentra uno de los ejemplos más bellos de la arquitectura barroca poblano-tlaxcalteca: el Santuario de la Virgen de Ocotlán. De acuerdo a la leyenda, la virgen que se resguarda en su interior se le apareció a Juan Diego Bernardino para indicarle la construcción de este bello templo. Curiosamente sucedió diez años después de la aparición en el cerro del Tepeyac, y se dice que la figura de la Virgen cambia de color de acuerdo al calendario cristiano o a los acontecimientos de la sociedad.

10. Esta tierra del centro de México también presume de artesanos apasionados por su oficio. Los artífices huamantlecos han conservado la hechura antigua de los otomíes para fabricar papel amate. Por su parte, las máscaras de los huehues, elaboradas a mano, también son una excelente pieza para llevar a casa durante el Carnaval de Tlaxcala.

 

Más artículos...

  • El melodrama en la época contemporánea: usos, versiones y distorsiones de la realidad
  • Salvador Novo, nuestro gran maestro de escritura, Elena Poniatowska
  • Un oratorio por Fray Bartolomé, estreno póstumo
  • Simone las frases que la inmortalizaron
  • Publican 'Historias de ensueño: Leonora Carrington para niños'

Página 65 de 300

  • Anterior
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • 64
  • 65
  • 66
  • 67
  • 68
  • 69
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura