telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

El plagio también es arte

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3810

Luigi amara-plagio literatura-ready-made-Museo del chopo-Marcel Duchamp MILIMA20140408 0443 8No sólo de inspiración vive el hombre. Ese carro alegórico disfrazado de musa y que esconde una "serie de estrategias, decisiones e, incluso, gestos" que provocan la creación artística.

Existe otra posibilidad creativa —popular en las artes plásticas y la música— a la que la literatura llegó tarde: el ready-made.

"Por lo menos desde del siglo XIX hay la idea de reciclar, contextualizar, plagiar, apropiarse, intervenir textos ya existentes como una forma creativa", dijo en entrevista telefónica Luigi Amara (ciudad de México, 1971).

Por ejemplo, el Conde de Lautréamont, en Los Cantos de Maldoror, dijo que "el plagio es un recurso necesario", recordó el autor de Los disidentes del universo (2013), que impartirá la conferencia Textos encontrados: intervenciones, apropiaciones y copy/paste, el 9 de abril a las 20:00 horas, en el Museo Universitario del Chopo. La entrada es libre.
¿Y LA ORIGINALIDAD?

El plagio siempre va a existir; nos guste o no "se seguirá haciendo, es una posibilidad viva", dijo Amara. Hacer literatura a través de la contextualización de textos, del collage o del "ensamblaje de materiales ya existentes" puede ser un escándalo en México, ser tachado de frívolo. Se acusa al artista de no escribir "desde las entrañas y los sentimientos".

Con el plagio la originalidad no desaparece "sino que se desplaza" para inventar nuevos mecanismos, aclaró el finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2014, por su obra Historia descabellada de la peluca.

La necesidad de este tipo de métodos de escritura tiene que ver con "la apabullante cantidad de textos que ya existen... que todo el día leemos y manipulamos"; y hasta cierto punto con el "peligro —del escritor de nuestra época— de repetirse y de expresar lugares comunes".
Textos encontrados: intervenciones, apropiaciones y copy/ paste es parte del ciclo Escribir mañana, donde participan escritores, ensayistas y poetas discuten sobre su visión de la literatura en la realidad. Philippe Olle-Laprune es el moderador de las presentaciones.
Ruente: www.milenio.com

 

La Fiesta del Libro y la Rosa espera recibir a 30 mil personas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3862

feriadellibroCon homenajes a los reconocidos escritores Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Juan Gelman y Julio Cortázar, los días 23, 26 y 27 de abril, como actividades principales, se realizará la sexta edición de la Fiesta del Libro y la Rosa, que este año tendrá cinco sedes.

El programa de esta fiesta lo dio a conocer la coordinadora de Difusión Cultural UNAM, María Teresa Uriarte, quien informó que también habrá conciertos, subastas de libros, presentaciones editoriales, charlas y conferencias con autores, artes escénicas, visuales y danza, actividades con las que esperan una gran presencia del público. Este año, la Fiesta se realizará con motivo del Día Mundial del Libro y de Derecho de Autor.

El 23 de abril la sede será el Centro Cultural Universitario y Casa del Lago "Juan José Arreola". El 26 se realizará en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y en el Museo Universitario del Chopo, y el domingo 27 en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, lugares en los que se espera una asistencia en total de 30 mil personas.

En la Fiesta habrá 30 presentaciones editoriales y dos mesas redondas: una sobre Literatura Juvenil en la que participarán Federico Navarrete, Francisco Hinojosa, Verónica Murguía, Jaime Alfonso Sandoval y Benito Taibo. y la otra, "Autoficción", en la que intervendrán Rafael Pérez Gay, Xavier Velasco, Guadalupe Nettel, Fabrizio Mejía Madrid, Vicente Quirarte y Rosa Beltrán. También habrá diversas mesas de análisis, conferencias y charlas literarias con Alberto Chimal, Eugenio Aguirre, Martha Riva Palacio, Bernardo Fernández y el galés Richard Gwyn.
Fuente: www.eluniversal.com.mx

 

Vuelve Gran Remate de Libros al Auditorio Nacional

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3771

LIBROS CG 9748El vestíbulo del Auditorio Nacional será la sede, por octava ocasión, del Gran Remate de Libros.

Este año reúne a 190 expositores que tendrán a la venta unos mil 500 títulos de 500 sellos nacionales y extranjeros.

El remate se realizará del 13 al 20 de abril con un programa que incluye trueque, venta nocturna, música y homenajes a José Emilio Pacheco, Octavio Paz, Juan Gelman, Julio Cortázar, Efraín Huerta, José Revueltas, Marguerite Duras y Federico Campbell, entre otros.

Esta vez también se amplía el espacio de exhibición a la rampa del auditorio y habrá zonas de lectura; se espera que el número de visitantes ascienda a 200 mil personas, frente a las casi 144 mil que acudieron al encuentro el año pasado para aprovechar los descuentos de hasta 70 por ciento en los libros.

En conferencia de prensa, José Ignacio Echeverría, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), señaló que ese encuentro sirve para hacer frente a la reducción de espacios de venta como las librerías y para poner al alcance del lector los libros que ya no están en puntos de venta o que sólo habría en las librerías de viejo.

El titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Distrito Federal, Eduardo Vázquez Martín, dijo que ''la lectura es una forma de reconstruir la conciencia social. Así concebimos esta octava edición, como espacio abierto e inclusivo que propicia el encuentro entre el visitante y una particular clase de publicaciones: las rezagadas en bodega o cuya vida en librerías fue fugaz. Se ha estrechado el espacio de exhibición, pero hay una contradicción: la creatividad de los escritores no disminuye, aumenta, mientras los espacios de distribución se han empequeñecido, hay que buscar formas de salvarla a través de actividades como ésta''.

Subrayó que el Remate de Libros no es una forma de deshacerse de ejemplares ''de vida no muy feliz, al contrario, es darles la posibilidad de una segunda oportunidad''.

Gerardo Estrada, quien se encuentra al frente del Auditorio Nacional, expresó que el remate no pretende resolver todos los problemas del sector editorial. Se trata, dijo, ''de promover la lectura y el libro''.

El octavo Gran Remate de Libros se realizará de las 11 a las 19 horas, mientras los días 18 y 19 de abril habrá venta nocturna por lo que el horario se amplía hasta las 22 horas.
Fuente:www.jornada.unam.mx

 

Probará la Nasa en gemelos los efectos de la estancia en el espacio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3457

De jóvenes, Mark y Scott Kelly eran fanáticos de diferentes equipos de beisbol y también eligieron distintas universidades. Pero, para alivio de científicos de la Nasa (Administración NAcional de Aeronáutica y del Espacio, de Estados Unidos), esas fueron las mayores diferencias entre ambos.

gemelosnasaAhora, el improbable escenario de encontrar dos astronautas indistinguibles se pondrá al servicio de la ciencia. La Nasa ha revelado que uno de ellos será colocado en un cohete y el otro quedará en tierra, como parte de un estudio sobre los efectos de orbitar el planeta.

Scott, que es seis minutos menor que su hermano, será lanzado dentro de un año para pasar 12 meses en la Estación Espacial Internacional (EEI), dos veces la duración normal de una estancia en la instalación y la más larga de cualquier astronauta en la historia.

Entre tanto, Mark, quien se retiró como comandante de la Nasa luego de tener a su cargo el penúltimo vuelo del programa de transbordadores espaciales en 2011, será sujeto a observación en tierra firme como sujeto de control para su hermano.

Los gemelos serán sometidos a 10 investigaciones diferentes, que costarán un total de 1.5 millones de dólares y abarcan desde los efectos del viaje espacial en sus tractos digestivos hasta un estudio sobre la reacción de los genes por efecto de un periodo prolongado en órbita.

Como parte del estudio, los gemelos recibirán vacunas contra la influenza para arrojar luz sobre la forma en que el espacio altera el sistema inmune. También se hará el mapa genómico completo de cada uno.

Craig Kundrot, subjefe científico del programa, señaló: Es una oportunidad única. Podemos estudiar a dos individuos que tienen la misma genética, pero estarán en entornos diferentes durante un año.

Para los hermanos Kelly, que tienen 50 años de edad, el experimento, que continuará una vez que Scott regrese a la Tierra, es la última de una larga serie de coincidencias que definen sus vidas. Luego de su graduación fueron ascendidos a capitanes de la Marina estadunidense y seleccionados para la misma prueba piloto y las clases de adiestramiento de astronautas.

Los dos han volado como pilotos y comandantes de misiones del transbordador espacial. Mark Kelly, quien ha estado cuatro veces en el espacio, está casado con Gabrielle Giffords, la ex legisladora que recibió un disparo en la cabeza en 2011, en un aparente intento de asesinato, y que asombró a muchos con su recuperación.

Los gemelos, que propusieron la idea del estudio, están dispuestos a llegar a extremos para recabar nuevos datos. Me ofrecí de voluntario para que me pongan una sonda de presión en el cráneo, declaró Scott al New York Times. Me pareció que sería padre tener un pequeño perno allí.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya
Fuente: www.jornda.unam.mx

 

Registran asentamiento teotihuacano cerca de Tula

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3373

asentamiento teotihuacano tula-webRegistran asentamiento teotihuacano que posiblemente data de entre 300 y 500 d.C., durante los trabajos de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo, donde se rescataron más de 80 entierros prehispánicos con vasijas miniatura.

El sitio fue localizado a unos 30 kilómetros al sur de la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo, al parecer emplazado en este punto para controlar las minas de cal de la región, ya que con dicho material los prehispánicos elaboraban el estuco para cubrir sus edificios, informa un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El sitio fue integrado al Catálogo de Registro Nacional de Sitios y Monumentos del INAH, con el nombre de Acoculco y está en proceso de estudio.

Los elementos arqueológicos descubiertos son vestigios de construcciones teotihuacanas, algunas hechas a flor de tierra y otras con patios y escalinatas para entrar a las habitaciones; ninguna edificación es monumental, más bien es un asentamiento de tipo habitacional con arquitectura que sugiere diferentes estratos sociales, detalló la arqueóloga Alicia Bonfil Olivera, coordinadora de la investigación de salvamento en la planta tratadora.

De las construcciones, el tiempo sólo conservó cimientos de cuartos, pisos y patios; el elemento en mejor estado es una escalinata recubierta con estuco que fue retirada del sitio donde se encontró, agregó Bonfil.

Dentro del asentamiento se descubrieron más de 80 entierros humanos, unos depositados en fosas mortuorias y otros a manera de ofrendas constructivas; alrededor de 60 son de adultos, orientados en su mayoría en dirección norte-sur, en tanto que el resto corresponden a infantes que fueron dispuestos de este a oeste. En tres de los casos los personajes inhumados estaban acompañados por canes.

La mayor parte de los entierros de adultos fueron acompañados de vasijas miniatura de estilo teotihuacano con particularidades regionales, la mayoría similares a las que se han encontrado en la zona arqueológica de Teotihuacan; algunos también contenían piezas de concha trabajada, y en otros casos se recolectó una especie de canicas pulidas hechas de materiales minerales aún no identificados, de entre cuatro y ocho milímetros de diámetro, depositadas casi siempre a la altura del esternón de los esqueletos.

Bonfil explicó que al hacer la revisión cartográfica y en el archivo del Registro Nacional de Sitios y Monumentos del INAH, encontró referencias de sitios aislados en la región de Atotonilco de Tula, por lo que a partir de marzo de 2011 el Instituto inició una investigación arqueológica con motivo de las obras de construcción de la planta.
"En los primeros recorridos se hallaron materiales en la superficie pero no había evidencias claras de ocupaciones extensas, hasta que en una loma, en la parte más alta de la planta, encontramos los vestigios de arquitectura teotihuacana; ampliando la investigación bibliográfica ubicamos una posible referencia al lugar en un libro de Clara Díaz, Guadalupe Mastache y Ana María Crespo, quienes lo habían identificado como "Acoculco".
Durante las exploraciones arqueológicas, identificaron evidencias de otras dos ocupaciones posteriores a los teotihuacanos, básicamente representadas por arranques de muros y cerámica tolteca, y en la superficie se localizó pedacería de cerámica azteca de la fase III 1200 a 1500 d.C.)

"La mayor parte de la cerámica teotihuacana es semejante a la que se ha descubierto en el barrio oaxaqueño de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, por lo cual se piensa que Aculco lo pudo fundar una avanzada de gente de dicho sector con la finalidad de controlar la cal que se encuentra en las minas aledañas, la más cercana ubicada a tan sólo un kilómetro de distancia del sitio prehispánico de Acoculco".

El estudio de Acoculco continuará en el laboratorio, mientras que el INAH y la Conagua estudian la posibilidad de abrir un museo para mostrar los descubrimientos.
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

Cuentan títeres hiperrealistas el último día de vida de la emperatriz Carlota

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3697

foto2Entre el recuerdo, el sueño y la locura, esos son los parajes por los que transita Adiós Carlota, puesta de títeres hiperrealistas que cuenta el último día de vida de la esposa de Maximiliano de Habsburgo.

La obra regresa al Castillo de Chapultepec para realizar temporada a partir del domingo 9 de abril.

Creada por el director escénico Gerardo Ballester y la compositora Deborah Silberer, Adiós Carlota narra la jornada final de la emperatriz durante su reclusión en el castillo de Bouchot, en Bélgica, donde permaneció cerca de seis décadas hasta su muerte, a los 86 años.

El montaje dura una hora y está dirigido a adolescentes y adultos; no cuenta con diálogos y se sirve de la música de piano, interpretada en vivo, y de efectos sonoros y de iluminación para acentuar los aspectos emocionales.

Carlota es representada con dos títeres: una anciana perseguida por las sombras del pasado que tiene un momento de lucidez antes de su deceso, durante el que hace un recorrido por sus recuerdos, soledades, delirios y pasiones. En ese instante es cuando se observa a la emperatriz de joven.

En el montaje se emplea un híbrido entre la técnica japonesa bunraku y los títeres de mesa, en cámara negra, lo cual, según Gerardo Ballester, aporta mayor realismo y emotividad a los personajes y las acciones.

''Es una obra basada completamente en hechos históricos, pero no es histórica. Lo que pretende es dar cuenta de la condición humana", destacó este mediodía el creador escénico en conferencia de prensa.

Adiós Carlota vuelve al recinto ubicado en el Bosque de Chapultepec luego de haberse presentado ahí entre octubre y diciembre del año pasado. Esta vez las funciones tendrán lugar del 9 al 16 de abril y del 21 al 23 del mismo mes, a las 20 horas, en el salón de actos del histórico edificio.
Fuente: www.jornada.unam.mx

 

Rebozos artísticos ayudarán a reunir fondos contra el cáncer

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3677

precio-telares-pesos-disenadoras-intervinieron MILIMA20140402 0048 8Los rebozos rosas se convirtieron en lienzos de creatividad para 22 artistas plásticas que a través de sus trabajos esperan recaudar fondos que destinarán a la Fundación contra el Cáncer de Mama (Fucam) a fin de que movilice sus unidades y realicen más de 140 mastografías a mujeres de 40 años en zonas marginales.

Francesca D'agata, presidenta de Charity Coalition, dedicada a promover acciones a favor de los grupos vulnerables, explicó que por tercer año consecutivo apoyan la labor que realiza Fucam para llevar hasta las puertas de sus casas las pruebas que pueden salvar la vida, al considerar que al año fallecen alrededor de 4 mil 800 mujeres por cáncer de mama debido a que 85 por ciento de los casos se detecta en etapas avanzadas cuando ya hizo metástasis.

"Queremos seguir apoyando la labor de la Fucam fortaleciendo sus unidades móviles y llevándolas a lugares donde las mujeres generalmente no tienen recursos ni acceso a los servicios de salud", señaló D'agata.

Las obras serán comercializadas el 13 de mayo por la organización internacional Charity Coalition, la cual espera reunir alrededor de 40 mil pesos que contribuirán a otorgar durante dos días un total de 140 mastografías, y en caso de salir positivas o detectar alguna tumoración, ofrecer tratamiento integral y apoyar a quienes carezcan de seguridad médica, social y privada.

Irene Posadas, de relaciones públicas de Fucam explicó que "las unidades móviles hacen mastografías a mujeres mayores de 40 años sin síntomas. La finalidad de la unidad móvil es hacer campañas de pesquisa en donde se puedan detectar cánceres de mama en etapas tempranas, que, de detectase 95% de estos casos son curables.

Lamentablemente, explicó, muchas mujeres en zonas pobres y marginales no se acercan a una unidad clínica a hacerse un estudio, primero porque piensan que es muy caro y segundo porque tal vez no tienen el conocimiento de la importancia de efectuarse cada año una mastografía a partir de los 40 años de edad.

Por lo pronto, las unidades móviles con equipo especializado se moverán por Tepoztlán en el mes de octubre y posteriormente se calendarizaría zonas necesitadas en el Distrito Federal y Estado de México.

Entre las artistas participantes está Miriam Lihbaber, cuya tendencia en su diseño es urbanista. "Dibujé México Distrito Federal. Son los edificios emblemáticos de la ciudad. A mí los edificios me hablan, me cuentas sus historias".

Mientras que Deborah Feldman, artista naturista, plasmó en su diseño mariposas en movimiento pues explicó que "a mí me encanta la naturaleza y las mariposas simbolizan libertad, el movimiento, alegría".

Las artistas vaciaron su imaginación en esos telares y, pese a que fue todo un reto trabajar con ese tipo de material, crearon creativos diseños que serán vendidos desde 500 hasta mil pesos a los interesados.
Fuente:www.milenio.com

 

Fototeca Nacional del INAH presentará exposición sobre personas pequeñas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4143

exposicion-personas-pequenasCon el objetivo de sensibilizar y cambiar la forma de cómo se ve a la gente de baja estatura, se presentará, a partir de mañana(viernes 28), la exposición "Mirar hacia arriba", de la fotodocumentalista Lizeth Arauz, en la Sala "Nacho López" de la Fototeca Nacional, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en Pachuca, Hidalgo.

Leer más...
 

Muestran en el DF los grabados más recientes de Francisco Toledo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3872

toledo¿Se le ocurrió a él o lo leyó en alguna etapa de su vida?, es la disyuntiva de Francisco Toledo (1940) ante ciertos relatos. Es decir, ¿qué vino primero? ¿El dibujo del maestro o el cuento?

Entrevistado con motivo de De fábula, exposición de grabados recientes suyos, que hoy se abre en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), Toledo se remite al caso del león al que le cortan las uñas.

"Hace mucho –explica– hice una ilustración de un león en la que una señora le corta las uñas. Pensé que era una historia que se me había ocurrido, pero viene en Esopo (el fabulista griego). Un león se enamora de una muchacha y el papá le dice, sí, como no, pero antes tienes que arreglarte el pelo, cortarte las uñas, para que puedas pretender a mi hija, pero le está quitando toda la fuerza que tiene.

Algunas veces he hecho muchas ilustraciones sin saber, creyendo que son ocurrencias mías, pero no, a veces son cosas que ya leyó uno. Bueno, Esopo lo he de haber leído de niño, pero se quedaron allá y aparecen de vez en cuando.

Aguatintas y aguafuertes

La narración es un elemento característico de la obra de Toledo. De fábula es una exposición que tuvo sus comienzos precisamente en Fábulas de Esopo, que se mostró por vez primera en junio del año pasado en el Centro de las Artes de San Agustín Etla (CaSa), en Oaxaca. El artista había impreso el medio centenar de grabados entre abril y junio de 2013.

El origen de la serie de ilustraciones está en el descubrimiento que hizo el impresor Juan Pascoe en una tienda de viejo de una edición de las fábulas de Esopo, realizada en Oaxaca en 1849 por Ignacio Rincón, como material didáctico para los seminaristas de la clase de latín. No se sabe a ciencia cierta si en realidad existió Esopo, pero se le ubica alrededor del año 600 aC.

Toledo propuso a María Isabel Grañén, presidenta de la Fundación Harp Helú, hacer las ilustraciones de los textos. El resultado fueron 50 imágenes de pequeño formato en aguatinta y aguafuerte, que ilustran 27 fábulas. También se propuso traducir los textos a cuatro variantes del zapoteco.

La exposición ha itinerado a diferentes ciudades, con sus respectivos cambios. Por ejemplo, cuando se exhibió en el Museo Taller Erasto Cortés de Puebla se incluyeron seis placas y tres obras más de las que se habían mostrado en el CaSa.

Después de una estancia en Aguascalientes, la muestra llega a la ciudad de México, pero con el título De fábula, porque "se incluyen otras fábulas. Bueno, hay una de Augusto Monterroso que ilustré que tiene que ver con una jirafa y un cañón (La jirafa que pronto comprendió que todo es relativo). Luego, hay algo que tal vez se relacione con un texto de Kafka, llamado Chacales y árabes. Hay un camello, animal que nunca antes había dibujado".

También se incluye un retrato de Esopo y la esposa de su dueño, ya que era esclavo. Entonces, creo que tuvo amores con la esposa del dueño.

Otra novedad de la muestra De fábula: Francisco Toledo, obra reciente que hoy se inaugura a las 19 horas en el Munae (avenida Hidalgo 39, Centro Histórico), es que los grabados de la parte nueva se imprimieron en un taller que hay en el CaSa, dice Francisco Toledo a La Jornada.
www.jornada.unam.mx

 

"Nunca he pretendido ser escritora": Elena Poniatowska

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3920

elenapEn el Palacio de Bellas Artes una larga fila esperaba a Elena Poniatowska, "Elenita" para sus lectores, para acompañarla a recibir la Medalla Bellas Artes.

La escritora llegó antes de la ceremonia para conversar con los periodistas y refrendar, ante ellos, su emoción por estar a punto de recibir el Premio Cervantes, su compromiso con el periodismo y su deseo de vivir en un país más justo y con igualdad de oportunidades porque los ricos mexicanos son "los más pinches del mundo".

Poniatowska, nacida en París en 1932, fue recibida en la sala Manuel M. Ponce como una celebridad. Elementos de seguridad corrían de un lado a otro para controlar el cupo, equipo técnico apresurado para poner pantallas afuera de la sala, para la gente que no pudo acceder. Sólo una treintena de lectores pudo ingresar al recinto, el resto del aforo fue ocupado por medios e invitados especiales, como la escritora Silvia Molina.

¿Qué más le hace falta a Elena?, le preguntaron. Ella sonrió y dijo: "Colgar los tenis". La muerte trajo a su memoria a Juan Gelman y a José Emilio Pacheco, reconocidos escritores recién fallecidos.

También evocó a aquellos con los que convivió y se han ido.

Así, recordó la belleza de Dolores del Río, la bravía de María Félix, el impacto que causó en ella la figura de Luis Buñuel, los chocolates que durante años le mandó El Santo cada 14 de febrero.

Reflexionó además sobre el oficio de escribir. "Es una chinga", dijo. Y sobre el periodismo: "Nunca he pretendido ser escritora, he pretendido ser periodista porque nunca he tenido respuestas, he tenido preguntas", aseguró.

Tras su encuentro con la prensa, la escritora recibió a familiares y amigos en un salón de la sala.

La periodista literaria

La escritora volvió al escenario para ser recibida con aplausos. Ahí habló de su familia, los Amor.

Durante la ceremonia de entrega de la Medalla, que se otorga desde 1993 a creadores, intérpretes y destacados personajes de la cultura de México, Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM, dijo que la obra de la autora de La noche de Tlatelolco destaca por su "lenguaje y conciencia cívica", y por su "curiosidad sin fórmulas" y su "humor carnavalesco". Además, añadió De la Fuente, su periodismo cambio el paradigma.

"Toda su obra es un ejemplo de congruencia que refleja su compromiso con las incertidumbres de su época", sostuvo.

Por su parte, Juan Villoro indicó que la trayectoria periodística y literaria la convierten en "un testigo excepcional de nuestro tiempo".

Además destacó que toda su obra ha sido resultado de su "diálogo con los demás" y resaltó su labor como entrevistadora. "Ha sabido escuchar desde que era una niña", dijo el escritor.

Por su parte, Hector Vasconcelos resaltó las luchas sociales a las que se ha unido, así como su compromiso con la democracia. Desde el feminismo, pasando por su cercanía con López Obrador hasta su reciente preocupación por las reforma energética, Elena, dijo, ha estado cerca de la gente.

A las palabras celebratorias se unieron las de Eduardo Antonio Parra y Antonio Lazcano.

Elena siguió escuchando las palabras de sus invitados. Sonreía. Le hacía gracia que le recordaran sus orígenes en un mundo privilegiado que se reveló a su destino y decidió darle voz a los que no la tenían, los pobres, la clase trabajadora.

Por eso, dijo Eduardo Antonio Parra, con su trabajo se convirtió en la "conciencia de México".

Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Conaculta, destacó su "inteligencia sensitiva" que ha compuesto grandes historias y le ha ganado el gran cariño de los lectores. Elena Poniatowska seguía ahí, sonriendo sin parar.

Su próximo destino es la entrega del Cervantes, para hablar, dijo, de las mujeres.
www.eluniversal.com.mx

 

Más artículos...

  • Identifican la región cerebral que se activa con la música
  • Mural de Cacaxtla fue obra de 10 artistas
  • Modernizan acuicultura con tecnología mexicana
  • Carroll odió la fama de ‘Alicia en el país de las maravillas’
  • 21 DE MARZO. NATALICIO BENITO JUÁREZ GARCÍA

Página 281 de 300

  • Anterior
  • 276
  • 277
  • 278
  • 279
  • 280
  • 281
  • 282
  • 283
  • 284
  • 285
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura