telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Sonará la voz del tenor mexicano, Diego Silva en NY

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Febrero 2016 Visto: 2844

tenorEl mexicano, de 28 años, debutará en el Metropolitan Opera estadunidense donde compartirá escenario con Diana Damrau y el italiano Vittorio Grigolo
JUAN CARLOS TALAVERA. EXCÉLSIOR.
Luego de permanecer casi dos años fuera de México, el tenor Diego Silva (Ciudad de México, 1988) debutará en el Metropolitan Opera de Nueva York, dentro de la ópera Romeo y Julieta de Charles Gounod, donde compartirá crédito con dos figuras internacionales: la soprano alemana Diana Damrau y el tenor italiano Vittorio Grigolo.

En entrevista el tenor mexicano comentó que será en noviembre cuando viaje a Nueva York para preparar su primera presentación, programada para diciembre de este año, donde interpretará el papel de Teobaldo –el primo de Julieta–, bajo la dirección de Bartlett Sher.

De acuerdo con el Met, esta nueva producción arrancará en diciembre y concluirá en marzo de 2017. “Éste será mi debut en el Met, algo muy emocionante aunque no se trate del rol principal”, comentó vía telefónica desde Suiza el joven cantante mexicano que en 2007 ganó el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli y que debutara en 2014 en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

“Me parece un rol de muy buen tamaño para empezar y debutar en este importante teatro. Espero que esta participación me pueda dar más oportunidades para trabajar en una casa tan importante como el Met”.

La invitación se consumó tras un largo proceso, recuerda. Primero acudió a varias audiciones al Met mientras estaba en la Academy of Vocal Arts (AVA) de Filadelfia y luego acudieron a verlo cantar como el caballero Dex Grieux en la ópera Manon Lescaut y en Fausto en la Ópera Nacional de París.

“Desde entonces había cierto interés. Recuerdo que mi primera audición en el Met fue en un salón pequeño y la segunda en la sala principal, donde sentí una emoción inmensa tras cantar en un escenario que guarda tanta historia”, detalló.

Luego de las audiciones Silva recibió la propuesta. “Esto me emociona mucho porque nunca imaginé que debutaría en el Met a los 28 años. Es emocionante. Pero esto no es el final, sino la señal que indica una cosa: voy por el camino correcto”.

¿El Met planteó la posibilidad de otros roles en el futuro?, se le preguntó al intérprete. “El elenco para los roles principales se elige con mucho tiempo de antelación. Este debut es una oportunidad grande para que me escuchen en este rol, Claro que me gustaría tener la oportunidad de cantar el principal, aquí o en otras casas de América. Ése es el plan. También debo considerar mi itinerario y lo que cantaré en el futuro”.

Trabajar lejos de México

Por ahora, Diego Silva se encuentra en la Ópera de Biel, Suiza, donde mañana, 1 de marzo, cantará su sexta función como Alfredo en La traviata de Verdi, programada hasta el próximo 17 de marzo.

Después viajará a Edmonton, Canadá, donde encarnará al Conde de Leicester en María Stuarda, con la Edmonton Opera; y estudia la posibilidad de presentarse en el Teatro de Lucerna –donde triunfaron los tenores Ramón Vargas y Octavio Arévalo– para repetir La traviata y un Duca de Mantua en Rigoletto de Verdi.

“Algo que me gusta del sistema europeo –a diferencia de México– es la cantidad de funciones que puedes llegar a cantar. Ahora estoy en La traviata y actuaré en 13 funciones, lo que me permite lidiar con los problemas que ofrece este rol. Cada función es distinta y ayuda a aprenderte totalmente el papel”.

A pesar de su intenso trabajo fuera de México, desde 2014, el tenor reconoció que aún no ha sido invitado por la Ópera de Bellas Artes (OBA) de México, encabezada por Lourdes Ambriz.

“Lamentablemente no hay ningún plan. Ojalá salga algo próximamente porque me gustaría tener un poquito más de oportunidad para cantar en mi país, dado que ahora estoy más en el extranjero.”

Silva fue aceptado en la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM) a los 17 años; dos años después se integró al Curtis Opera Theatre, en Filadelfia.

 

Acerca de la dulcería mexicana

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Febrero 2016 Visto: 2999

dulceria¿Acaso no tienes antojo como de algo dulce? Después de leer esto lo tendrás.
rá el sereno, pero en México, con perdón de la expresión, somos bien dulceros. Sin embargo, a juzgar por la gran variedad de dulces provenientes de la inventiva mexicana, no se trata de un fenómeno reciente: como dije, se nota que, desde siempre, somos requetedulceros.
A ver, descubre qué tan dulce eres
Canasta de dulces mexicanos
Enumerar los dulces mexicanos típicos nos daría una larga lista que bien podríamos clasificar por regiones, porque «los camotes son de Puebla, y de Morelia sus morelianas»; pero también se podrían clasificar por temporadas, puesto que a las calaveritas de alfeñique difícilmente las encontramos fuera de otros meses
 que nos sean octubre y noviembre; sin embargo, con 
la intención de hacer una mejor distinción de los mismos, los clasificaremos por su forma de elaboración: confitería, conservería y pastelería.
Gracias a la riqueza de los frutos originarios del país, y de los cultivados que provenían del Viejo Continente, los dulces elaborados con frutas tomaron nuevos caminos y dieron como resultado los hermosos cristalizados.
Aunque en las civilizaciones prehispánicas ya existían destacados ejemplos de dulces, como el pinole —polvo de maíz con melaza, canela, cacao o piloncillo— o los elaborados con miel o frutas, la relación de México con Europa creó una identidad que se apropió tanto de ingredientes como de técnicas, utensilios y recetas, asimilando y haciendo suyas las preparaciones que luego se convirtieron, con un nuevo significado, en deleitables maravillas.

Surgieron entonces, desde la temprana Nueva España, recetas como las basadas en el uso de la leche: glorias, jamoncillos —de clara influencia española— y aquella típica cajeta de Celaya, que solía empacarse en pequeños cajetes de madera1, que eran adornados con una cinta de papel de colores metálicos que también hacía las funciones de sello inviolable, pues al abrir el cajete forzosamente se tenía que romper el papel, y la opción de volverlo a cerrar y que quedara como si nada hubiera pasado —o mejor dicho, como si nadie la hubiera probado— era prácticamente imposible.
¡Merengues... hay merengueees...!
Pregón popular
Hago un paréntesis para mencionar el caso especial del acitrón, cuya presencia infaltable en los coloridos adornos de las roscas de reyes representa una contundente amenaza para la extinción de una especie endémica, por tratarse de
 un producto proveniente de la biznaga, una planta cactácea sobreexplotada, que ahora requiere de nuestro apoyo para que siga permaneciendo en nuestro folclor gastronómico2.
Los dulces pecados de las monjas
En el siglo XVII y hasta el XIX, los conventos, en especial los de la zona central del país —Puebla, Michoacán, Querétaro y Estado de México—, desarrollaron técnicas y platillos dulces y salados, gracias a que las monjas dedicaron una buena parte de su tiempo, conocimientos y sobre todo, inventiva, a elaborar platillos que ahora reconocemos como «típicamente mexicanos».

Gracias a ellas, podemos disfrutar los alfeñiques, las aleluyas y alfajores que elaboraban las monjas de Querétaro, Morelia, Toluca y Puebla —¡y ni hablar de su rompope!—. De las prodigiosas manos de las carmelitas descalzas recibimos las recetas del acitrón, las pechugas de ángel y el espera y calla; las clarisas son recordadas por sus bolas de viento y las tortitas de Santa Clara,
A las madres chocolateras de Regina Coeli les debemos los suspiros y las jaleas de granada.
Además, en los colegios a su cargo instruían a las señoritas en las labores del hogar, donde enseñaban en las cocinas, sus recetas propias de la dulcería. Sobra decir que,
en aquellos tiempos, la dulcería era un menester sumamente femenino.
La Guerra de los pasteles... y de los dulces
Como en aquella anécdota de la historia de
 México, donde los pasteles fueron el «motivo»
de los beligerantes sucesos posteriores, el gremio de lo dulce ha estado en conflicto por la fuerte competencia comercial. Dadas las diversas legislaciones impuestas desde el Virreinato, hasta aproximadamente el siglo XIX, los comerciantes ambulantes de pastelillos y otras golosinas eran perseguidos por las autoridades, para infraccionarlos por competir deslealmente con los comerciantes bien establecidos.

Una anécdota casi increíble que nos relata cómo 
la historia de México está ligada fuertemente a 
las golosinas es la protagonizada por el presidente Antonio López de Santa Anna y su excelsa «donación» del secreto y todas las facilidades gubernamentales para la elaboración y explotación del chicle3 a Mr. Thomas Adams.
Pero mejor festejemos que la
 inventiva en la dulcería nacional ha
 sido siempre tan fructífera como 
para nunca dejar de sorprenderse.
Es gracias a toda esta idiosincrasia que, sin el menor remordimiento, podemos comprar las trompadas de piloncillo y las momias de caramelo como recuerdo de nuestra visita a Guanajuato; que los merengueros son conocidos por su empedernida afición a desafiar a cara o cruz, la suerte de su mercancía; y que, entre cánticos y algarabía, rompemos piñatas rellenas de dulces y fruta, como premio a la renuncia a nuestros pecados capitales.

 

Para leer mal a Kafka

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Febrero 2016 Visto: 2995

kafkaGabriela Solis. Algarabía
Te presentamos un recuento del gran equívoco que derivó en graves «interpretaciones» sobre las obras de este escritor checo.
pensarías si te decimos que, hasta ahora, has leído mal a Kafka? No es que dudemos de tus capacidades lectoras, sino que en las primeras traducciones en las que se han basado para trasladarse a otros idiomas se hicieron graves «interpretaciones».
En Los testamentos traicionados, Milan Kundera ensaya sobre algunos artistas: músicos y escritores del siglo XX. El segundo capítulo está dedicado a Franz Kafka. Más bien, a la mala lectura que se ha hecho de él. Lo titula «La sombra castradora de San Garta». San Garta es un personaje de una novela de Max Brod —el íntimo amigo de Kafka— que a todas luces es Kafka.
En ese capítulo, Kundera pone el dedo sobre una llaga incómoda,
 una que muchas veces se niega pues sirve a propósitos literarios o académicos, que no artísticos:el personaje mítico en que se ha convertido a Kafka.
Lo describe bien en una frase: «...el santo patrono de los neuróticos, deprimidos, anoréxicos y frágiles, de los majaderos y los histéricos».
Esa imagen no fue construida por un sólo hombre —Brod—, sino que fue necesaria la creencia, aceptación y perpetuación de dicho personaje imaginario.
Ese «muñeco triste»
Intento un ejercicio de imaginación y trato de adivinar las circunstancias o las razones que permitieron que tal cosa ocurriera. ¿Quizá este arquetipo atendía alguna necesidad del espíritu de la época? ¿Se buscaban imágenes del terror, de lo incomprensible, de lo inverosímil? ¿Formas de entender la paranoia, tan irracional como 
la persecución?
Lee también: El miedo de Kafka a su padre
Todas esas explicaciones podrían ser válidas; sin embargo, se sostienen perfectamente bien apelando a la obra de Kafka y no a ese muñeco triste que han hecho de él.
Teléfono descompuesto
Una primera hipótesis sobre esta deformación de la figura de Franz Kafka tiene que ver con sus traductores. En un deslumbrante y breve ensayo titulado «Kafka: Translators on Trial» (1998), J. M. Coetzee revisa la historia de las primeras traducciones al inglés de los libros de Kafka. Sorprendentemente, fue una pareja escocesa que aprendió de manera autodidacta el alemán quien se encargó de ello a partir de 1930; y son sus versiones las que han servido como base para las traducciones subsecuentes al inglés.
La narrativa de Kafka se caracteriza por presentar circunstancias angustiosas y opresivas, por lo que el termino «kafkiano» se ha quedado para describirlas.
Más allá de los defectos técnicos y de interpretación que los textos de Edwin y Willa Muir pudieran haber tenido, es la interpretación de Brod sobre Kafka —que influenció a los Muir— lo que deformó las traducciones de los escoceses. Dice Coetzee: «Edwin Muir creía que su tarea era no sólo traducir a Kafka, sino guiar a los lectores angloparlantes a través de estos novedosos y complejos textos».
Como un iluminado
Por desgracia, para ello se basaron en la lecturas de Kafka hechas por Max Brod, lo que provocó que los prefacios de Edwin Muir perfilaran a Kafka como «un genio religioso; un escritor de alegorías religiosas».
De acuerdo con Coetzee, hay ocasiones en que se sacrificó la fidelidad al texto ante la visión que se tenía de Kafka y su obra; es decir, se tradujo de tal manera que imágenes o pasajes que no cuadraban con la imagen del Kafka «iluminado» se adaptaran a ella.
Cuando Brod se decidió a publicar póstumamente los manuscritos de Kafka, reunió firmas en una declaración pública de apoyo, con nombres tan importantes como Thomas Mann, Martin Buber y Hermann Hesse, quienes así parecían legitimar la lectura de Kafka que Brod había hecho.
La concepción de Kafka como un iluminado sin duda influenció la traducción que de él hicieron los Muir.
Ese hecho provocó que la versión de 1926 de El castillo dominara las lecturas de Kafka por demasiado tiempo. Fue hasta 1982 cuando el germanista Malcolm Pasley reeditó El castillo desde cero, basándose en manuscritos kafkianos limpios de la mirada de Brod.

Coetzee relata un ejemplo que nos permite ver
 lo mucho que esta concepción puede deformar la traducción de los textos originales: para los Muir, siguiendo la interpretación de Brod, el agrimensor K. en El castillo es la figura de un peregrino simpático. En un punto de la novela, K. afirma haber dejado a su mujer e hijo en casa, sin embargo, después quiere casarse con la camarera Frieda. Para no interferir con la imagen de escritor moral que se habían creado de Kafka, los Muir simplemente optan por omitir a la esposa e hijo de K. en su traducción de El castillo.
Su lectura optimista de las obras de su amigo es un intento por no mirar lo mucho que de absurdo y terrible tenía el mundo de su época, denuncia que Kafka logró sin cobardía y sin ser moralizante.

Más allá del hecho por el que se le conoce a Brod —haber publicado los textos que Kafka pidió expresamente quemar—, es
 su actitud hacia la literatura de Kafka –«en nombre de la amistad»– lo que causa conflicto... Pero la historia no termina aquí, continúa leyendo en Algarabía 132

 

Invita gobierno del estado a cursar talleres artísticos gratuitos en el Centro de las Artes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Febrero 2016 Visto: 2908

aretesPor E. P. Armas. LA JORNADA DE ORIENTE

A fin de impulsar el desarrollo de las propuestas artísticas, el gobierno del estado, a través del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC), invita a creadores y promotores culturales de la entidad a participar en alguno de los talleres especializados que ofrece el Centro de las Artes.
El objetivo general del proyecto –que inició este lunes 22 de febrero– consiste en dotar al alumno de elementos teóricos y prácticos, mediante una serie de asignaturas que le ayuden a perfeccionar sus habilidades, así como a sustentar su formación profesional en las artes.
En esta primera fase de la oferta académica se impartirá el Diplomado Práctico en Profesionalización Teatral, enfocado a jóvenes y adultos de la comunidad tlaxcalteca, tanto para iniciados como para avanzados en las artes escénicas.
Además se pondrán en marcha los talleres–seminario sobre “Gráfica Contemporánea”, “Poesía para Escritores”, “Dramaturgia” y “Escultura”, dirigidos a artistas plásticos, estudiantes de artes visuales, poetas, dramaturgos, escritores y público en general, respectivamente.
Mientras que del 21 al 26 de marzo se abrirá el Taller Cerámica de Mata Ortiz, Chihuahua, para interesados en este arte, el cual será impartido por expertos en la elaboración de piezas con dicho material.
Mientras que en mayo próximo, para escritores y público en general, se abrirá el Seminario de Narrativa y culminarán esta primer etapa con el Seminario–Taller de Música, enfocado a ejecutantes, cantantes de coro, grupos de música, impartido por especialistas de la Academia de Augusto Bertado, la Universidad del Estado de Maine, Estados Unidos, y del Conservatorio Nacional de Música.
Cabe destacar que estos talleres permitirán a los alumnos reforzar los planes académicos del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, en sus contenidos y propuestas, proyectos de evaluación y seguimiento de los procesos educativos en artes.
Los interesados en esta oferta educativa pueden acercarse a pedir información a la Coordinación Académica del Centro de las Artes, ubicada en calle Ángel Solana número 9, primera sección, San Luis Apizaquito, municipio de Apizaco.

 

Rinden un homenaje antisolemne a la época de oro del cine mexicano

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Febrero 2016 Visto: 2876

oroCARLOS PAUL Periódico La Jornada

Con la publicación del libro ¡Cácaro!: la época del cine mexicano en monos, inscrita en los actos conmemorativos por los 120 años de la llegada del cinematógrafo a México, un grupo de caricaturistas celebra la efeméride.
Rinden un homenaje antisolemne a los protagonistas, divas, héroes, villanos, cómicos y personajes de las películas que en su momento formaron parte de la educación sentimental y fueron reflejo de la identidad nacional.
Es también un tributo a ese sencillo y humilde personaje de la industria, pero de gran importancia, encargado de que la experiencia cinematográfica sea placentera o, en contraste, nos haga pasar corajes cuando vamos al cine: elcácaro.
Rocha, Hernández, Luis Fernando yMagú, con textos de Juan Manuel Aurrecoechea, parodian las historias de 17 películas de la época de oro del cine mexicano.
En ciertos casos, siguiendo una de las tradiciones hoy perdidas de nuestro cine, habrá oportunidad de que el lector/espectador pueda quedarse enpermanencia voluntaria disfrutando de más de una película, explicó Rocha, coordinador del proyecto, quien junto con sus colegas presentó ese trabajo en la edición 37 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Publicado por el sello Resistencia, el libro reúne historietas, viñetas, anécdotas y textos que ofrecen un contexto histórico sobre las películas en cuestión, que abarcan de 1934 a 1959.
Nos pareció mejor comenzar acercándonos a la época de oro del cine mexicano, pues es lo más vistoso y memorable que hemos tenido, además de que representa un momento muy coyuntural para el país, pues logra darle una gran identidad, comentó Rocha.Estamos llenos de esa cultura. Todo el tiempo nos manejamos con frases o dichos que han salido del cine.
Magú señaló que ese libro reúne el trabajo que se hizo hace 20 años, para celebrar en aquel momento el centenario de la llegada del cinematógrafo a México. Aunque la efeméride de aquel entonces, dijo Hernández, pasó inadvertida, pues 1996 fue un año en el que menos películas se filmaron en México.
Ahora de nueva cuenta, acotó Magú,somos los caricaturistas los que nos acordamos de la celebración. Este material, exhortó, “estaría sujeto a que otro grupo de humoristas hicieran un libro sobre los moneros del Cácaro”.
José Hernández destacó que más allá de estudios sicológicos o intelectuales, hubo dos momentos en los que se construye o reconstruye la identidad nacional: con José Guadalupe Posada y con el cine de la época de oro.
Hernández compartió una exclusiva con el público, pues “a raíz que se supo que se iba a poner en circulación el libro, el Cisen se enteró y este año sí se va a realizar un homenaje al cine nacional. El gobierno está preparando una serie deremakes de algunas películas. Ya empezaron a filmar, por ejemplo, Allá en el rancho grande que será Allá en la Casa Blanca, con el retorno al cine de Angélica Rivera; Chapos contra gángsters y La mujer del puerco, sobre las vicisitudes de una edecán del PRI del DF”. Esa, concluyó Hernández, sería una buena manera de celebrar los 120 años de la llegada del cinematógrafo a México.

 

Montar un clásico en un escenario natural detonó el éxito de la CND

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Febrero 2016 Visto: 2906

cisnesPor Fabiola Palapa Quijas Periódico La Jornada

Hace 40 años, la Compañía Nacional de Danza (CND) escenificó su primera temporada de El lago de los cisnes, que con coreografía original de Lev Ivanov y Marius Petipa se ha convertido en una tradición que cada año deleita al público en la isleta del lago menor del viejo Bosque de Chapultepec.
Ahora del 25 de febrero al 20 de marzo la CND desarrollará la temporada 40 del ballet más famoso a escala mundial, del que hasta la fecha en México se han efectuado unas mil funciones con la participación de más de 500 bailarines.
Ese montaje es único en el país porque se desarrolla en un escenario natural, que con la música de Piotr Illich Chaikovsky crea una atmósfera de ensueño, protagonizada por el príncipe Sigfrido y la bella Odette, quienes son acompañados por la reina madre y su corte.
Salvador Vázquez Araujo, director de la CND de 1972 a 1982, tuvo la visión de montar la obra en ese lago del Bosque de Chapultepec, con la finalidad de atraer más público a la danza de puntas y, por qué no, también para admirar a las bailarinas que lograban una pose estilizada a la manera de un cisne.
Algunas de las intérpretes que han hecho el papel de Odette, el cisne blanco, y Odile, el cisne negro, son Laura Urdapilleta, Susana Benavidades, Sylvie Reynaud, Elena Carter, Diana Gaddy, Jacqueline Fuller, Irma Morales, Sandra Bárcenas, Isabel Avalos, Tihui Gutiérrez, Laura Morelos, Lorena Kesseler, Elisa Ramos y Carmen Segura, mientras los bailarines Sygmunt Szostak, Joe Wyatt, José Luis Zamorano, Ioan Farkas, Fernando Jones, Carlos López, Jaime Vargas, Raúl Fernández, Jorge Vega y Erik Rodríguez han dado vida al príncipe enamorado.
A cuatro décadas de la primera temporada, Laura Echeverría, quien participó en las primeras presentaciones en la isleta del lago del Bosque de Chapultepec, expresa a La Jornada queEl lago de los cisnes surgió porque a Vázquez Araujo le interesaba atraer personas que tenían miedo de pisar el Teatro del Palacio de Bellas Artes y que pudieran asistir con toda su familia; además, el boleto era superbarato, no recuerdo exactamente el precio pero era muy accesible.
Aprendizaje maravilloso
Echeverría, quien formó parte de la CND durante 36 años, rememora que los boletos para ver el ballet se podían adquirir en la isleta del lago, pero en una función fueron insuficientes y las personas entraron a la fuerza y empujaron a los guardias, lo que obligó a Salvador Vázquez a vender las entradas por conducto del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Recuerda que la primera temporada fue en Semana Santa y duró pocos días. “Se armaron unos asientos para el público y el foro era blanco y negro. No había camerinos y nos vestíamos en el Teatro del Bosque, ahora Julio Castillo; ahí nos maquillábamos y vestíamos, luego nos subían al camión que nos trasladaba al lago y bajábamos corriendo porque había ratas, moscos; era impresionante, como una aventura. Al año siguiente se repitió la temporada y así poco a poco se ampliaron los días.
Las personas lo disfrutaban mucho y lo soportaban muy bien porque no eran los cuatro actos, sólo se presentaba el segundo. Duraba 30 minutos; luego, junto con los maestros Jorge Cano y Carlos López ampliamos algunas partes del ballet y se incluyeron las escenas de la corte en las que participábamos los administrativos y hasta la secretaria la hacía de corte; era muy divertido. Después se hizo más grande el montaje y se invitó a la Compañía Nacional de Danza Folclórica de Nieves Paniagua.
Para la ex bailarina “fue un aprendizaje maravilloso El lago de los cisnes desde que tenía 20 años hasta que me retiré de la compañía. El ballet es como la Navidad, porque las personas comentan ‘ya viene el Lago, ya viene la primavera’ y es un espectáculo de muchas emociones”.
El coreógrafo y ex bailarín de carácter de la CND, José Luis González, afirma que el Bosque de Chapultepec es el mejor escenario en el mundo donde se interpreta El lago de los cisnes y duda de que alguna compañía cuente con un espacio tan maravilloso.
“La idea de Sánchez Araujo de llevar el ballet al Bosque de Chapultepec, donde las personas pueden verlo en un escenario natural, marcó el éxito de este clásico del repertorio de la compañía. Todos los años las temporadas tienen llenos totales y se mejora la iluminación, el vestuario y los bailarines enriquecen su técnica. El lago... cada año tiene más audiencia.”
Lidiar con el frío
La ex bailarina María del Mar Mazzaferro, quien formó parte de las filas de la agrupación, que actualmente es dirigida por un consejo artístico tras la renuncia de Laura Morelos, tiene gratos recuerdos del ballet, pues además de ser del cuerpo de baile le tocó dar vida a Odette.
Es uno de los papeles que han marcado mi carrera y poseo recuerdos maravillosos. Fue un trabajo de crecimiento personal, un lujo realizarlo con la CND, y estoy inmensamente agradecida.
Respecto de la experiencia de actuar en un escenario natural, Mazzaferro indica: Tienes que lidiar con el frío, la lluvia, y eso hace que la musculatura y el trabajo sea más complicado. Por exponerse al aire libre la musculatura sufre más, y aunque se padece un poco, uno hace lo que ama y esto se ve reflejado al final de la temporada y las personas lo disfrutan mucho.
La ex bailarina, quien actuó en El lago... durante 15 años, recuerda que las funciones eran de martes a domingo y sólo descansaban los lunes, con bailarines fijos y sin rotación de papeles.
Francisco Rojas, ex bailarín de la CND y fundador de la compañía de ballet contemporáneo Convexus, reconoce que El lago... es una tradición en el país y comparte que fue una experiencia inolvidable pertenecer a una agrupación que en su repertorio cuenta con este ballet creado en Moscú a finales del siglo XIX.
“Tengo recuerdos muy gratos de la compañía. Mis compañeros eran Jaime Vargas, Irma Morales, Raúl Fernández, Sandra Bárcenas. Fue una generación que me aportó mucho e inspiró, porque eran artistas con experiencia escénica que se notaba en la fuerza en sus interpretaciones.
En todas las funciones se cautivaba al público y dejaba huella en cada asistente al Bosque de Chapultepec. En el segundo acto, mis compañeras eran unas guerreras porque es muy complicado bailar al aire libre; era una temporada difícil, pero se creaba una atmósfera mágica y por eso es un ballet único que pertenece al pueblo de México.
Rodrigo González, quien ha sido bailarín y maestro de la Compañía Nacional de Danza Folclórica de Nieves Paniagua, considera que Vázquez Araujo tuvo la visión de llevar a la CND a un espacio maravilloso, como el lago del Bosque de Chapultepec, escenario natural que tiene un castillo real de fondo y accesible para todo público.
González expresa que incluir una vozen off durante el ballet es un acierto, pues a las personas que no conocen esa historia se les explica y esto contribuye a que la danza llegue a más público.
Es una delicia estar inmerso en el bosque. Cada día es una función distinta, a veces hay neblina por el frío, otros días se ven luciérnagas; la misma naturaleza brinda un escenario diferente, aunque con la lluvia se debe cancelar la función y se repone el martes siguiente, indica el coreógrafo.
La participación del grupo de Nieves Paniagua se inscribe en una especie de intercambio cultural para Rodrigo, pues muchos bailarines de folclor toman clases de técnica clásica y esto enriquece la danza tradicional mexicana.
Con motivo de la temporada 40, la CND anuncia que este 24 de febrero el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro lanza un boleto conmemorativo y la Lotería Nacional emitirá un billete con el cartel de El lago de los cisnes para su sorteo del 4 de marzo, a las 20 horas.
El lago..., que en su temporada 40 tendrá será protagonizado por Alejandro Mendoza y Greta Elizondo, se realizará en la isleta del lago menor del Bosque de Chapultepec, del 25 de febrero al 20 de marzo, de miércoles a domingo a las 20 horas. Venta de boletos en taquillas del Centro Cultural del Bosque, el Palacio de Bellas Artes y el sistema Ticketmaster.

 

Museo de Historia Natural muestra evolución de las especies

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Febrero 2016 Visto: 2898

naturalEn el marco de la Noche de Museos que se llevará a cabo este miércoles, el Museo de Historia Natural presenta la obra infantil ABCDarwin
NOTIMEX / FOTO:@MHNCA_CDMX. EXCELSIOR.
En el marco de la Noche de Museos que se llevará a cabo este miércoles, el Museo de Historia Natural presenta la obra infantil ABCDarwin en la que presenta de una forma divertida y original la teoría de la evolución y selección natural de las especies de Charles Darwin.
La Secretaría del Medio Ambiente capitalina dio a conocer que la obra, realizada por la compañía “Los turistas del Bishó”, está programada a las 19:00 horas en la plazoleta central del museo.
La historia se desarrolla desde que el joven científico zarpa en el barco de la armada inglesa Beagle para circunnavegar el mundo, en un viaje que emprendió de 1831 a 1836, recordó la dependencia capitalina en un comunicado.
El naturista inglés dedicó la mayor parte de su tiempo a investigaciones geológicas en tierra firme y recopilar ejemplares; entre ellos la tortuga de las Galápagos; una taxidermia del reptil que puede apreciarse en la sala “Clasificación de los seres vivos del Museo”.
El montaje hace referencia a hechos y lugares que fueron importantes para Darwin durante su paso por Sudamérica, como el descubrimiento de los fósiles del gliptodonte, el contacto con los habitantes de la Tierra de Fuego, el temblor ocurrido en Chile y la vasta exploración en las Islas Galápagos.
Para completar la noche, entre las 19:00 y 21:00 horas, se realizarán recorridos guiados en las exposiciones temporales Animales Insólitos y Tiburones, mantas y rayas. Centinelas del océano, y las salas Clasificación de los seres vivos y Adaptación al medio acuático.
Para las personas con discapacidad visual, en las salas rehabilitadasencontrarán información a través de cédulas en sistema Braille y todos los asistentes tendrán la oportunidad de estar en contacto con pieles cubiertas de plumas, percibir aromas de plantas y escuchar los sonidos que emiten distintos animales.
El costo de entrada general al Museo de Historia Natural, ubicado en laSegunda Sección del Bosque de Chapultepec, es de 25 pesos; maestros y estudiantes con credencial vigente 11 pesos.
El acceso a cámara fotográfica cuesta 14 pesos, mientras que el ingreso con cámara de vídeo es de 31 pesos y la visita guiada es tiene un costo de siete pesos.

 

En ritual civil despiden los restos de Umberto Eco

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Febrero 2016 Visto: 2872

ecooEl Castillo Sforzesco de Milán interrumpió ayer todas sus actividades culturales para el funeral del filósofo fallecido el pasado viernes
CYNTHIA RODRÍGUEZ/ FOTOS: AFP Y EFE. EXCELSIOR.

MILÁN.
Emanuele tiene apenas 15 años. Viste traje negro, corbata color vino y aguarda sobrio afuera del Cortile della Rocchetta recibiendo las condolencias de quienes llegan. Ayer, en el día del funeral del gran escritor y semiólogo italiano, quiso estar en la entrada del Castillo Sforzesco saludando a los amigos, a los conocidos, pero también a los admiradores de su abuelo: Umberto Eco, al que todos llaman “maestro” y que miles despidieron con agradecimiento.
A poco menos de un mes de que acabe el invierno, Milán parece desentumirse de los días helados. La temperatura ya al mediodía es de 13 grados y la gente sigue llegando al centro de la ciudad que el filósofo adoptara como casa.
El Castillo Sforzesco, que el maestro veía cada día desde su casa (pues vivía enfrente), ayer interrumpió todas las actividades culturales para celebrar el funeral laico del escritor.
Ahí, Emanuele aguarda. A veces incómodo por no saber qué hacer mientras los guardias del lugar le piden a todos esperar el momento en que puedan entrar. De repente sonríe si reconoce a alguien, pero no habla, saluda educado y recibe serio todos los mensajes que alguno se anima a darle por la muerte de su querido abuelo apenas hace cuatro días.
En las filas, uno se entera de detalles que los periódicos no han publicado. Que tocaba bien la flauta. Que era un gran nadador, que amaba desvelarse con sus amigos contándose historias y chistes. También cuentan que era un padre y abuelo tierno, pero sobre todo comentan de la muerte, su muerte que llegó repentina la noche del viernes pasado, en medio de tantos planes, uno de ellos, la publicación de su último libro (Pape Satán Aleppe, Crónicas de una sociedad líquida) que estaba programado para mayo, pero que con su muerte se adelanta para el próximo viernes.
Pocos sabían que Eco estaba enfermo de cáncer. Quienes lo conocían y frecuentaban, como el actor y director de teatro Moni Ovadia, (quien más tarde cerrará los discursos del funeral de su amigo), dicen que desde hace tiempo hablaba siempre de la muerte, pero también en tono de broma, aunque en realidad le obsesionaba, casi como su gusto por los libros y las bibliotecas, que muchas veces fueron centro de sus viajes.
Sin embargo, lo que más se recordó ayer, en el día de su funeral, fueron sus enseñanzas y sus bromas. Como la que contó el también escritor y periodista Furio Colombo, recordando cuando Eco hizo su servicio militar.
Desde el principio le dije que cuando entrara al Ejércitol tratara de no hacerse el culto pues iba a llegar a un ambiente popular... Un día decidí buscarlo, pues el cuartel no quedaba lejos de la casa de mi madre, y cuando llegué y le pregunté al soldado de la entrada por él, muy serio me respondió: el maestro está trabajando y no lo puede recibir. Fue ahí que comprendí que Umberto no perdía la oportunidad de enseñar y que eso realmente lo hacía feliz”.
Umberto fue eso, un gran profesor que escribió grandes libros, pero el acento está en que fue un profesor y que sus libros son y serán un puente con todos nosotros”, enfatizó Colombo, su amigo de la juventud.
Al funeral, donde lo mismo acudieron políticos, grandes actores (como Roberto Benigni) funcionarios de Estado, por supuesto sus familiares, encabezados por su esposa, hijos y nietos, no faltaron sus alumnos, que quisieron acompañar hasta el final a su admirado maestro.
Entre los muchos que hablaron en el adiós de Umberto Eco, estaba también el rector de la Universidad de Boloña, ahí donde el semiólogo enseñó durante 41 años, con la primera cátedra de Semiótica en toda Italia.
La próxima semana festejaremos los 928 años de nuestra Universidad y el profesor Eco es ya parte importante de la memoria colectiva, porque además contribuyó a crear grandes figuras”, resaltó el rector.
Después de las risas y los recuerdos llegó el momento de tristeza y la nostalgia, cuando al tomar el micrófono era nada más ni nada menos que Emanuele, el nieto más grande de Eco.
Quería hacer una lista —visto que las listas te gustaban tanto— de todas las cosas que hicimos juntos en estos 15 años, pero hubiera sido demasiado larga y no habría tenido el tiempo de leerla toda, pero como tú bien sabes, tantas veces me han preguntado sobre lo que se siente tener un abuelo como tú. Y yo lleno de pánico, no he sabido dar una respuesta satisfactoria... Debo admitir que desde que no estás he comenzado a reflexionar sobre ello. Desde pequeño he apreciado tu generosidad, tu afecto, pero sobre todo tu sabiduría, después creciendo he hecho tesoro de tu inteligencia, de tu conocimiento y de tu gran humor que no faltaba nunca”.

 

Conoce el Glosario del Turismo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 22 Febrero 2016 Visto: 3346

turismoSECRETARIA DE TURISMO FEDERAL

La Secretaría de Turismo en este glosario agrupa los principales conceptos que se utilizan en el sector turismo del país, tomando como fuente las definiciones usadas por la Organización Mundial de Turismo (OMT), así como las expresadas en los documentos de la Cuenta Satélite del Turismo en México, que es realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

ACTIVIDAD TURÍSTICA Comprende aquellos actos que realizan las personas para que puedan acontecer hechos de carácter Turístico-Recreacional. Es la suma de todas aquellas empresas que invierten valiosos recursos para producir bienes y servicios en beneficio de las comunidades anfitrionas.
AGENCIA DE VIAJES Empresa que concibe, crea, planea, organiza y ejecuta programas de servicio de viajes para el organizador o el cliente en los que incluye normalmente alojamiento, alimentación, transporte de aproximación y local así como excursiones en sitio y a los alrededores para el grupo de participantes en el evento a petición del cliente; bien sea en forma directa o como intermediarios entre los usuarios y los prestadores de servicios turísticos tanto nacionales como internacionales.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS Valores propios existentes, natural, cultural o de sitio, que motivan la concurrencia de una población foránea susceptible a ser dispuesto y/o acondicionadas específicamente para su adquisición y/o usufructo recreacional directo.
ALOJAMIENTO Se entiende por actividad turística de alojamiento la ejercida por las empresas que presten servicios de hospedaje al público mediante precio, de forma profesional, bien sea de modo permanente o temporal, con o sin prestación de servicios complementarios.
ÁREA TURÍSTICA
Extensión de dimensiones variables compuesta de atractivos turísticos unidos y próximos unos a otros, que además cuenta con una red de transporte que los intercomunica.
Está constituida por un espacio geográfico determinado, en el que se concentran varios lugares de atracción de tipo homogéneo o complementario. Debe contar con atractivos turísticos relativamente contiguos y de categorías y jerarquías variables y comprende, generalmente, uno o varios centros urbanos de cualquier magnitud, y además cuenta con una red de transporte que los intercomunica.
B
BALANZA TURÍSTICA
Es la parte de la balanza de pagos que contempla los ingresos de divisas por los visitantes internacionales (exportaciones) y el egreso de divisas por los nacionales que salen al exterior (importaciones). Se utiliza para registrar el equilibrio o desequilibrio en el que se encuentran estas transacciones respecto
al exterior y se expresan en déficit o superávit; el primero cuando son mayores las importaciones; y el segundo cuando son mayores las exportaciones.
BUNGALOWS Establecimientos conformados por varias unidades de hospedaje aisladas pero dentro de una misma área. Cada unidad de hospedaje cuenta con una o más habitaciones, baño, estancia, comedor y cocineta con utensilios de cocina, se ofrece el servicio de cambio de blancos y limpieza de la unidad. Se ubican generalmente en zonas de temperaturas cálidas.
C
CABAÑAS, VILLAS Y SIMILARES Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar servicios de alojamiento temporal en cabañas, villas, bungalows y similares. Incluye también casas típicas que proporcionan servicios de alojamiento a viajeros por una temporada.
CANTIDAD DE HABITACIONES Total de habitaciones con que cuenta un establecimiento de alojamiento turístico.
CATEGORÍA Es un número de la escala del 1 a 5 estrellas, gran turismo y clase especial con la finalidad de medir la calidad y cantidad de servicios que prestan los establecimientos de alojamiento turístico a los huéspedes.
CENTRO TURÍSTICO SELECCIONADO Área geográfica que cumple con una o más de las siguientes condiciones: 1) Contar con más de 2000 cuartos de hotel 2) Ser la capital de una entidad federativa 3) Ser una localidad caracterizada por recibir en forma periódica o permanente flujos significativos de turistas y/o excursionistas por alguno de los siguientes motivos de visita: - Ocio, recreo y vacaciones: recorridos de interés, compras, asistencia a acontecimientos deportivos y culturales, actividades culturales y de ocio, deportes activos no profesionales, alpinismo, uso de playas, cruceros, juegos de azar, descanso y recreo de las fuerzas armadas, campamentos veraniegos, luna de miel. - Visitas a parientes y amigos - Negocios y motivos profesionales: asistencia a reuniones, conferencias o congresos, ferias comerciales y exposiciones; participación en actividades deportivas profesionales; estudio, investigación, cursos de idiomas, etc. - Tratamientos de salud: estaciones balnearias, termales y para otros tratamientos y curas. - Religión/peregrinación. 4) Ser una ciudad de la frontera norte que registre más de 3.5 millones de visitantes internacionales a México durante un año. 5) Participar en alguno de los siguientes programas de desarrollo de la secretaría de turismo: Mundo Maya, Barrancas del Cobre, Ciudades Coloniales, Frontera Norte y Centros de Playa. 6) Constituir un complejo turístico integralmente planeado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).
CHARTER Un vuelo chárter es aquél que no se comercializa por los canales habituales de venta.
Algunos tipos de vuelos chárter son aquellos en los que se alquila un avión a una aerolínea con el fin de no ceñirse a los horarios de las rutas comerciales, o el alquiler de un avión con el fin de llevar un grupo de personas en exclusiva, como por ejemplo los componentes de un equipo de fútbol. También puede ocurrir que un tren o un vuelo comercial pueda contener sólo algunas plazas en chárter, como un número de plazas vendidas a un operador turístico a un precio inferior con el fin de ser un componente de un paquete turístico, mientras que el resto de plazas se comercializan normalmente. Esto suele convenir mucho a las compañías, especialmente en destinos donde la estacionalidad es alta, de forma que se garantiza la utilización de plazas que, de otra forma, quedarían vacías. Así aumentan la rentabilidad de los recorridos.
Las empresas chárter no son solo de trenes o aviones sino también de autobús o autocar.
COMPLEJO TURÍSTICO La OMT lo define como un "destino turístico relativamente autosuficiente; ofrece una gama amplia de servicios e instalaciones, especialmente las dedicadas al descanso y esparcimiento, experiencias docentes y de salud". En general estos complejos se localizan en lugares de gran belleza paisajística localizados a orillas del mar o en la montaña pero próximos a ríos o lagos que permitan prácticas deportivas y/o recreativas acuáticas.
CONCIENCIA TURÍSTICA Conjunto de actitudes y comportamientos de los habitantes de un lugar turístico, que humanizan la recepción de turistas a través de la hospitalidad y comprensión.
CONSUMO TURÍSTICO
Se entiende como todo gasto de consumo efectuado por un visitante o por cuenta de un visitante, para y durante su desplazamiento y su estancia en el lugar de destino, la presente definición esta en función de las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT). El gasto de consumo turístico incluye todos lo bienes y servicios consumidos y relacionados con el viaje, comprendiendo una amplia variedad de productos que van desde aquellos inherentes al viaje y la estadía hasta pequeñas compras de bienes durables para uso personal y regalos para familia y/o amigos.

Ahora bien, la OMT, formula el consumo turístico basado en tipo y categorías de turismo, y son los siguientes:
Por “Tipos” de Turismo:
El consumo turístico interno: Es el consumo efectuado por los visitantes residentes como resultado directo de sus viajes dentro de su país de residencia.
El consumo turístico receptor: Es el consumo efectuado por los visitantes no residentes, como resultado directo de sus viajes adentro de la economía.
El consumo turístico emisor: Es el consumo efectuado por los residentes como resultados de sus viajes a países diferentes de aquél en el que residen.
Por “Categorías” de Turismo:
El consumo turístico interior: Comprende todo el gasto efectuado por los visitantes, tantos residentes como no residentes, cuando visitan la economía de compilación. Equivale a la suma del consumo turístico interno y del consumo turístico receptor.
El consumo turístico nacional: Comprende todo el consumo turístico por parte de visitantes residentes, sin tener en cuenta donde tiene lugar
el consumo. Incluye el consumo turístico interior y el consumo turístico emisor.
El consumo turístico internacional: Comprende el consumo turístico receptor y el consumo turístico emisor.
El consumo interior turístico: Comprende todo el gasto de consumo turístico que tiene lugar dentro de la economía de compilación. Incluye el consumo turístico interno, el consumo turístico receptor y la parte del consumo turístico emisor que corresponde a bienes y servicios facilitados por residentes.

CUARTOS DISPONIBLES Es el número de cuartos o habitaciones que se encuentran en servicio. No contabiliza las habitaciones que por reparación o alguna otra causa estén fuera de servicio.
CUARTOS DISPONIBLES PROMEDIO Se refiere al número total de cuartos disponibles durante el período entre el número de días.
CUARTOS OCUPADOS Registra el total de cuartos que fueron ocupados durante el mes, incluyendo cortesías, tanto por turistas nacionales como por extranjeros.
CUARTOS REGISTRADOS FIN PERIODO Número de cuartos que registra el establecimiento ante la Sectur, a la última fecha del corte reportado.
CUENTA SATÉLITE DE TURISMO El término “satélite” se utiliza para identificar al conjunto de agregados sobre turismo que se encuentran articulados a las cuentas nacionales, y obedece a que toma como referencia al Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, en el que se inscriben los lineamientos recomendados para la elaboración de las Cuentas Nacionales y Satélite.
CRUCERO Viaje marítimo, fundamentalmente de placer, con diversiones a bordo y excursiones a diferentes costas de distintos países.
D
DEMANDA TURÍSTICA Es el conjunto de bienes y servicios que los turistas están dispuestos a adquirir en un determinado destino. Ahora bien, de acuerdo con los principios y normas del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), se entiende como un agregado constituido por la suma del consumo turístico, el consumo colectivo turístico y la formación bruta de capital fijo. En el enfoque de la demanda, el turismo estaría determinado por la cantidad y las características de los bienes y servicios consumidos por los visitantes.
DENSIDAD (CABAÑAS, VILLAS Y SIMILARES Y TIEMPO COMPARTIDO) También llamado factor de ocupación por unidad, se obtiene dividiendo el número de turistas noche entre las unidades ocupadas.
DENSIDAD (HOTELES Y SIMILARES) También llamado factor de ocupación por cuarto, se obtiene dividiendo el número de turistas noche entre los cuartos ocupados.
DESTINO Es el lugar visitado. En el caso de los visitantes internos, el destino es una zona dentro del mismo país de residencia. En el caso de los visitantes internacionales, el destino puede referirse al país visitado o a una región de dicho país. Un destino es la unidad geográfica básica utilizada para la elaboración de las estadísticas del turismo. Dentro del país de referencia, el país puede dividirse en zonas de destino que representan regiones turísticas homogéneas o que pueden ser grupos de regiones administrativas del gobierno local.
E
ECO-TURISMO El turista es testigo y protagonista de la conservación de un entorno natural, que se produce en áreas altamente protegidas como: parques nacionales, parques provisionales, reservas privadas, monumentos naturales, sitios protegidos y reservas de uso múltiple. O en áreas naturales que no han sufrido alteraciones por el hombre.
EMPRESA TURÍSTICA COMPLEMENTARIA Las personas jurídicas que se dediquen a la administración de cadenas hoteleras, consultoría, asesoría, publicidad, propaganda, protección, auxilio, higiene, seguridad y organización de eventos que van a ser demandados por el usuario y que forman parte o complementan la oferta turística.
ENTORNO HABITUAL Corresponde a los límites geográficos dentro de los cuales un individuo se desplaza en su vida cotidiana, excepto por ocio y recreo.
ESTABLECIMIENTO DE ALOJAMIENTO

Se considera establecimiento de alojamiento turístico, aquel que presta al público el servicio de hospedaje en forma temporal, con áreas e instalaciones comunes, que consta de una edificación o conjunto de edificaciones
construidas o acondicionadas para tal fin, y operadas en forma conjunta, ocupando la totalidad o parte de dichas edificaciones.
ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE El inmueble en el que se ofrece al público el servicio de alojamiento en habitación (Fracción VII del Reglamento de la Ley Federal de Turismo)
ESTADÍA O PERMANENCIA (CABAÑAS, VILLAS Y SIMILARES Y TIEMPO COMPARTIDO). Resulta de dividir el total de turistas noche entre el número de llegadas de turistas al mes. El resultado obtenido expresa el número de días de estancia del turista.
ESTADÍA O PERMANENCIA (HOTELES Y SIMILARES). Resulta de dividir el total de turistas noche entre el número de llegadas de turistas al mes. El resultado obtenido expresa el número de días de estancia del turista.
ESTADÍSTICAS DE TURISMO Es una herramienta que se utiliza para el estudio de los fenómenos relacionados con el sector turismo, mediante un conjunto de procedimientos de recolección, procesamiento, clasificación, análisis y difusión de información, para conocer el comportamiento de la actividad turística, describiéndolo cuantitativamente para la toma de decisiones en materia de políticas turísticas.
EXCURSIÓN Viaje que se hace fuera del lugar de residencia por un periodo menor a 24 horas.
EXCURSIONISMO Actividad deportiva o recreativa efectuada a pie, cuyo escenario, muy variado, es la naturaleza primitiva asociada normalmente con áreas montañosas, y que se realiza por medio de senderos expresamente habilitados, o rutas identificadas, sin precisar, por lo general, de equipos especiales, y con grado de dificultad variable
EXCURSIONISTAS FRONTERIZOS. (Visitantes Internacionales de México al Exterior-Excursionistas Internacionales-Excursionistas fronterizos) Visitantes que no pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado fuera de México y permanecen en frontera.
EXCURSIONISTAS FRONTERIZOS. (Visitantes Internacionales a México-Excursionistas Internacionales-Excursionistas fronterizos) Visitantes que no pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado de México y permanecen en frontera.
EXCURSIONISTAS INTERNACIONALES. (Visitantes Internacionales de México al Exterior-Excursionistas Internacionales) Visitantes que no pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado fuera de México.
EXCURSIONISTAS INTERNACIONALES. (Visitantes Internacionales a México-Excursionistas Internacionales) Visitantes que no pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado de México.
F
FOLLETO TURÍSTICO Publicación impresa de hasta cincuenta páginas que se distribuye, por lo general gratuitamente, con finalidad informativa o publicitaria de un destino, atractivo, monumento, hotel, etc.
G
GASTO TURÍSTICO Total de gastos de consumo efectuados por un visitante o por cuenta de un visitante durante su desplazamiento y su estancia turística en el lugar de destino.
GASTO POR TURISMO INTERNO Gastos efectuados como resultado directo de viajes por parte de visitantes residentes dentro de su país de residencia. Incluye los gastos en ruta y en los lugares visitados, así como los pagos por adelantado necesarios para la preparación e inicio del viaje y los gastos relacionados con el viaje efectuado en el lugar de residencia a la vuelta del viaje.
GASTO POR TURISMO INTERNACIONAL Los gastos efectuados en el extranjero por visitantes con destino a otros países, incluido el pago de sus traslados internacionales a las compañías de transporte extranjeras. También se deben incluir todos los demás pagos por adelantado o posteriores al viaje por bienes y servicios recibidos en el país de destino.
GRUPO VIAJERO Es un grupo de personas conformadas por familiares y/o amigos que viajan juntos fuera de su entorno habitual con fines turísticos.
H
HOSPEDAJE Servicio que ofrecen hoteles y establecimientos especializados para crear las condiciones adecuadas de estancia por una noche o más de los turistas o visitantes.
HOTEL
Establecimiento edificado tradicionalmente en estructuras físicas verticales, que ha experimentado con el tiempo diversas transformaciones hasta llegar a sus características específicas de servicio actual, mismas que lo hacen ser considerado como el establecimiento típicamente turístico. Dichas características están dadas por las unidades de alojamiento que le son propias en cuartos y suites, y en su caso, por la disponibilidad de servicios complementarios (V. gr. espacios sociales, restaurantes, piscinas, bar, centros nocturnos), algunos de ellos concesionados a terceros (agencias de viajes, tiendas especializadas, estéticas, asesoría de deportes, etc.) El servicio tipo
hotel está catalogado como aquél que se proporciona en un establecimiento con un mínimo de 10 habitaciones, que se han instituido para proveer básicamente alojamiento, alimentación y los servicios complementarios demandados por el turista.
HOTELES (CLASIFICACIÓN) Universo de establecimientos considerados como inventario de la medición de la ocupación hotelera 1 Estrella: Establecimiento que provee al huésped de alojamiento únicamente, sus servicios se limitan a: cambio de blancos y limpieza de la habitación con regadera, lavabo y sanitario, sus muebles son sencillos, su personal de servicio se limita a la limpieza de cuartos. 2 Estrellas: Establecimiento que provee al huésped de alojamiento, cuenta con cafetería a horas determinadas, limpieza en la habitación, cambio de blancos y toallas diario, sus muebles son sencillos, su personal de servicio y atención al huésped se limita a la atención de limpieza en cuartos y recepción de huésped 3 Estrellas: Establecimiento que provee al huésped de alojamiento, cuenta con servicio de restaurante-cafetería, generalmente de 7 a.m. a 11 p. m., sus muebles y decoración son de tipo comercial, su personal de servicio y atención al público es el necesario en algunos casos bilingües estos últimos. 4 Estrellas: Establecimiento que provee alimentación en restaurante-cafetería, cuenta con bar, servicio de alimentos a las habitaciones mínimo de 16 horas, facilidades de banquetes, personal directivo y supervisor bilingüe (Inglés-Español), personal de servicio uniformado, cambio diariamente de blancos y suministros de baño, su mobiliario y decoración es de calidad comercial 5 Estrellas: Establecimiento que provee de alimentación uno o varios Restaurantes o Cafeterías, cuenta con Bar con música y entretenimiento, servicio de alimentos a las habitaciones durante 16 horas, locales comerciales, áreas recreativas salón de banquetes y convenciones, Personal Directivo, de supervisión y operativo bilingüe (Inglés-Español), personal de servicio y atención al huésped las 24 horas del día, perfectamente uniformado, su mobiliario, acabados e instalaciones son de calidad selecta Gran Turismo: Establecimiento que provee de alimentación en uno o varios restaurantes o cafeterías, restaurante de especialidades, cuenta con uno o varios bares con música y entretenimiento, centro nocturno o similar, uno o varios salones de banquetes y convenciones, servicio de alimentos a la habitación las 24 hrs., áreas recreativas o centro ejecutivo dependiendo de su ubicación, varios tipos de locales comerciales, personal directivo, de supervisión y operativo bilingüe (Inglés-Español) personal de servicio y atención al huésped las 24 hrs., perfectamente uniformado, su mobiliario, decorado, instalaciones y suministros son de diseño exclusivo y de calidad selecta Clase Especial: Establecimiento que por su ubicación, arquitectura, tipo y número de servicios o valor histórico no pueden ser contemplados en las categorías anteriores, sin embargo por sus características especiales, representan un atractivo para el turista. Es así que se pueden encontrar establecimientos de clase especial que por su belleza arquitectónica o por su valor histórico se encuentran protegidos e inventariados.
HOTELES SIN OTROS SERVICIOS INTEGRADOS Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar servicios de alojamiento temporal en hoteles sin otros servicios integrados
HUÉSPED Persona que se aloja en un hotel.
I
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Comprende las obras básicas, generalmente de acción estatal, en materia de accesos, comunicaciones, abastecimientos de agua, eliminación de desechos, puertos, aeropuertos, etc.
INSTALACIONES TURÍSTICAS Todas las construcciones especiales (distintas a las del equipamiento) cuya función es facilitar la práctica de actividades netamente turísticas.
INVENTARIO O CATASTRO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Es el catálogo ordenado de de los lugares, objetos o acontecimientos de interés turístico de un área determinada. Su elaboración implica dos pasos: a) registro de información y, b) Evaluación de los atractivos turísticos.
J
JERARQUIZACIÓN TURÍSTICA Es el procedimiento por el cual se comparan los atractivos y equipamiento turístico pertenecientes a un universo en estudio, con las condicionantes establecidas en una lista de evaluación, a los efectos de establecer una escala de importancia relativa
L
LLEGADA DE PASAJEROS EN AVIÓN CHARTER Pasajeros transportados en aeronaves comerciales con rutas no concesionadas y/o fuera de itinerario que operan esporádicamente.
LLEGADA DE PASAJEROS EN VUELOS REGULARES Pasajeros transportados en aeronaves de líneas aéreas con rutas e itinerarios establecidos.
LLEGADA DE TURISTAS Número de personas registradas en el mes, clasificadas según su lugar de residencia en nacionales o extranjeras (esta información se toma directamente de los registros, si la dirección ahí anotada pertenece al país, entonces se considera al turista como nacional, en caso contrario se le considera extranjero).
LLEGADA DE TURISTAS Corresponde al número de turistas registrados por el establecimiento durante el mes, clasificados según su lugar de procedencia, en residentes o no residentes en el país.
M
MOTELES Establecimiento que a diferencia del hotel se ha edificado en forma extensiva, localizado generalmente a lo largo de las carreteras y en la entrada y/o entronque de las autopistas con las ciudades. En su estructura física, las unidades habitacionales son independientes y cuenta con estacionamiento propio. Las unidades se agrupan en torno a unas instalaciones principales que concentran las oficinas de recepción ý áreas de esparcimiento y recreación (salas de estar, cafeterías, restaurantes, bares, centros nocturnos, piscinas, etc.). Su instauración data de los años cuarenta en los Estados Unidos y corresponde a la necesidad de alojamiento del turista que se desplaza en automóvil.
N
NACIONALIDAD DE UN VISITANTE La del país que le otorga el pasaporte u otro documento de identidad, aunque resida habitualmente en otro país.
NÚMERO DE PLAZAS CAMA Total de camas con que cuenta un establecimiento de alojamiento turístico.
O
OFERTA TURÍSTICA
Comprende el conjunto de bienes y servicios capaces de facilitar la comercialización del producto turístico a fin de satisfacer la demanda de los visitantes, en esta condición se entiende por cualquier establecimiento en donde el cliente y/o usuario son principalmente turista. Por lo tanto, el mismo deberá cumplir con las siguientes condiciones para establecerse como oferta turística:
Vender bienes y servicios que por sus características sean demandados en su mayoría por turistas.
Estos establecimientos deberán vender su producto para uso final en zonas turísticas, por lo tanto la mayoría de sus clientes sean turistas.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT) Organismo de las Naciones Unidas que se preocupa de las materias relacionadas con el sector turismo a nivel mundial. Su sede principal está en Madrid, España.
P
PASAJEROS EN CRUCERO Personas que llegan a un país a bordo de un buque de crucero y que vuelven cada noche a bordo de su buque para pernoctar, aunque éste permanezca en el puerto durante varios días.
PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio cultural comprende tres elementos:
Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumental, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL Constituye un atractivo que motiva el desarrollo de actividades turísticas determinadas por la apreciación del carácter urbano, arqueológico, artístico, arquitectónico o histórico de un lugar u obra humana.
PATRIMONIO NATURAL
El patrimonio natural comprende tres tipos de formaciones de la naturaleza:
Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
PATRIMONIO TURÍSTICO
Es el conjunto potencial conocido o desconocido de los bienes materiales e inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse mediante un proceso de transformación para satisfacer sus necesidades turísticas.
También se define el patrimonio como el conjunto integrado por los atractivos turísticos, planta turística, infraestructura y la superestructura.
PERNOCTAS Se refieren al número de días que permanecen los turistas en una localidad. El dato se registra en el lugar de alojamiento.
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN (CABAÑAS, VILLAS Y SIMILARES Y TIEMPO COMPARTIDO) Indica la proporción de ocupación que registra el establecimiento, y se obtiene dividiendo el total de unidades ocupadas entre el total de unidades disponibles al período de interés. Al final se multiplica por 100 al fin de que éste quede expresado en porcentaje.
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN (HOTELES Y SIMILARES) Indica la proporción de ocupación que registra el establecimiento, y se obtiene dividiendo el total de cuartos ocupados entre el total de cuartos disponibles al período de interés. Al final se multiplica por 100 a fin de que éste quede expresado en porcentaje.
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN MENSUAL Resultado de dividir el total de cuartos ocupados entre el total de cuartos disponibles al mes. Al final se multiplica por 100 a fin de que éste quede expresado en porcentajes. %de ocupación = [(Cuartos ocupados nac. + Cuartos ocupados Ext.) / (Cuartos disponibles x días del mes)] x 100.
PRODUCTO TURÍSTICO

Es el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos del turista y/o visitante. Ahora bien, en la producción de productos turísticos hay que destacar el tratamiento especial de tres tipos de actividad productiva turística:
a.- Producción de bienes
b.- Las agencias de viajes y
c.- Los operadores turísticos
PROMOCIÓN TURÍSTICA Implica la difusión de las bondades de la oferta turística hacia los "clientes" potenciales, es decir dar a conocer el producto turístico. Este incluye tanto los atractivos, como actividades turísticas, infraestructura y todo tipo de servicios que dentro del territorio comunal pueden ser de interés para una visita
Q
QUINTA Casa de recreo en el campo cuyo arriendo solía ser la quinta parte de los frutos o cultivos.
R
RECREACIÓN La constituye un conjunto de actividades individuales o colectivas para la utilización positiva del tiempo libre y el turismo en particular, que contribuyan al desarrollo integral de la persona, mejorando su calidad de vida y la de su familia.
RECURSOS TURÍSTICOS Corresponde a todos los bienes y servicios, que por intermedio de la actividad humana y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda.
REGISTRO NACIONAL TURÍSTICO (RNT) Consiste en un sistema que permite contar con una base de datos de todos los prestadores de servicios turísticos que efectúen operaciones. Para prestar servicios turísticos de manera legal, los prestadores de servicios deben inscribirse en el mismo.
RESIDENCIA Es el lugar/país en que el viajero ha permanecido durante la mayor parte del año anterior (12 meses), o ha permanecido por un período más breve y prevé regresar dentro de los 12 meses para vivir en ese país.

RESIDENCIAL
Aquel establecimiento con características de casa habitación, en que se preste el servicio de alojamiento turístico y alimentación, con el sistema de pensión completa o media pensión y cuya capacidad mínima sea de 4 personas.
S
SERVICIOS TURÍSTICOS DE HOSPEDAJE Son aquéllos que se prestan a través de hoteles, moteles, albergues y demás establecimientos de hospedaje, así como campamentos y paradores de casas rodantes que presten servicios a turistas.

SUITES
Establecimientos que ofrecen la renta de unidades de hospedaje, conformadas por una o más habitaciones, baño, estancia con o sin comedor y cocineta. Ofrecen generalmente los servicios otorgados en un hotel como: servicio de camaristas, alimentos y bebidas, recepción, etc.
T
TASAS DE OCUPACIÓN

La tasa de ocupación de los alojamientos es un concepto basado en la oferta. Es un indicador importante a numerosos efectos. Facilita información sobre las diferencias de uso entre los diversos tipos de establecimientos de hospedaje y si se presenta en datos mensuales también indica la pauta estacional del uso de los alojamientos turísticos.

Existen varios tipos de tasa de ocupación. Algunas se refieren a plazas-cama, mientras que otras a habitaciones, viviendas, espacios de acampada y atraques. El número de plazas-cama ofertadas es el número de camas dispuestas en las habitaciones ofertadas, contabilizándose una cama doble como dos plazas-cama.
TEMPORADA ALTA Corresponde al período en el que se concentran los turistas, su época de ocurrencia dependerá del tipo de atractivo turístico.
TEMPORADA BAJA Corresponde al período en el que la afluencia de turistas disminuye significativamente.
TOUR Es un recorrido o desplazamiento en donde el punto de salida y entrada se encuentra dentro de una misma localidad.

TRANSPORTE
Cantidad de Unidades: Número de vehículos, nave o aeronaves que posee el prestador de servicios turísticos.
TRANSPORTE TURÍSTICO Es todo aquel prestador de servicio turístico legalmente constituido que brinda a los turistas nacionales e internacionales, desplazamiento dentro o fuera del país, traslados, excursiones, circuitos turísticos o alquiler de vehículos con o sin chofer; por empresas de transporte turístico inscritas en el Registro Nacional Turístico, con unidades de transporte debidamente autorizadas, y en la cual le brinden comodidad, agilidad de movimiento, precio, rapidez y seguridad a los usuarios.
TRANSPORTE TURÍSTICO ACUÁTICO Son aquellas embarcaciones flotantes de propulsión a motor y/o de construcción artesanal, que tienen por objeto interconectar centros de interés turístico para posibilitar el disfrute de atractivos turísticos capaces de recorrer océanos, mares, lagos y ríos, inscritas en el Registro Nacional Turístico, aptas para transportar personas en embarcaciones debidamente autorizadas, y en la cual le brinden comodidad, agilidad de movimiento, precio, rapidez y seguridad a los usuarios.
TRANSPORTE TURÍSTICO AÉREO Son aquellas empresas dedicadas a interconectar centros de interés turístico para posibilitar el disfrute de atractivo turísticos utilizando aeronaves, entendiéndose por éstas, aquellas que puedan sustentarse en la atmósfera por reacción del aire y las cuales deben estar debidamente inscritas y autorizadas por el Registro Nacional Turístico y en las cuales brinden comodidad, agilidad de movimiento, precio, rapidez y seguridad a los usuarios.
TRANSPORTE TURÍSTICO TERRESTRE Son todas aquellas empresas dedicadas a interconectar centros de interés turístico y/o posibilitar el disfrute de atractivos turísticos utilizando vehículos terrestres de tracción a motor, de remolques diseñados, para ser utilizados con fines de servicios turísticos o transporte de turistas e identificados con placas diferentes al servicio público.
TURISMO Comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado.
TURISMO AL EXTERIOR (Visitantes Internacionales de México al Exterior-Turista Internacional-Turismo al exterior) Un visitante que permanece fuera de México, una noche por lo menos, en un medio de alojamiento colectivo o privado.
TURISMO AL INTERIOR (Visitantes Internacionales a México-Turista Internacional-Turismo al interior) Un visitante que permanece al interior de México una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado.
TURISMO EMISOR Visitantes residentes que viajan fuera del territorio económico del país de referencia.
TURISMO FRONTERIZO (Visitantes Internacionales a México-Turista Internacional-Turismo Fronterizo) Un visitante que permanece en la frontera de México una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado.
TURISMO FRONTERIZO (Visitantes Internacionales de México al Exterior-Turista Internacional-Turismo Fronterizo) Un visitante que permanece en la frontera de otros países con México, una noche por lo menos, en un medio de alojamiento colectivo o privado.
TURISMO INTERIOR Incluye el turismo interno y el turismo receptor.
TURISMO INTERNACIONAL Se compone de turismo receptor y turismo emisor.
TURISMO INTERNO Visitantes residentes que viajan dentro del territorio económico del país de referencia.
TURISMO NACIONAL Incluye el turismo interno y el turismo emisor.
TURISTA INTERNACIONAL (Visitantes Internacionales a México-Turista Internacional) Un visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en México.
TURISTA INTERNACIONAL (Visitantes Internacionales de México al Exterior-
Turista Internacional)
Un visitante que permanece fuera de México, una noche por lo menos, en un medio de alojamiento colectivo o privado.
TURISTAS Visitantes que pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado una noche por lo menos.
TURISTAS INTERNACIONALES Turistas que pernoctan cuando menos una noche en el país visitado.
TURISTAS NO RESIDENTES EN EL PAÍS Visitantes no residentes en el país que permanecen en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado una noche por lo menos.
TURISTAS NOCHE EN CUARTOS DE HOTEL Se obtiene del registro diario del número de turistas que ocupan los cuartos del establecimiento, por su tiempo de estancia, (número de noches que pernoctan en el establecimiento) y se clasifica según su lugar de procedencia, en residentes o no residentes.
TURISTAS NOCHE EN UNIDADES Se obtiene del registro diario del número de turistas que ocupan las unidades del establecimiento, por su estancia (número de noches que pernoctan en el establecimiento), clasificados también según su lugar de procedencia, residentes o no residentes en el país.
TURISTAS RESIDENTES EN EL PAÍS Visitantes residentes en el país que permanecen en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado una noche por lo menos.
U
UNIDADES DISPONIBLES Es el número de unidades que se encuentran en servicio. No contabiliza las unidades que por reparación o alguna otra causa estén fuera de servicio.
UNIDADES OCUPADAS Registra el total de unidades que fueron ocupadas durante el mes, incluyendo cortesías, tanto por turistas nacionales como por extranjeros.
UNIDADES PROMEDIO Se refiere al número total de unidades disponibles durante el período entre el número de días.
UNIDADES REGISTRADAS
Número de unidades que registra el establecimiento ante la Sectur.
V
VIAJE O VISITA Todo desplazamiento fuera del entorno habitual, y se refiere a las actividades que el viajero realiza fuera de su lugar de residencia habitual, desde el momento de su salida hasta su regreso (Naciones Unidas, 1994).
VILLAS Y CABAÑAS Establecimientos conformados por varias unidades de hospedaje aisladas pero dentro de una misma área. Cada unidad de hospedaje cuenta con una o más habitaciones, baño, estancia, comedor y cocineta con utensilios de cocina, se ofrece el servicio de cambio de blancos y limpieza de la unidad. Se ubican generalmente en zonas de temperaturas bajas.
VISITANTE Es toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a doce meses, y cuya finalidad principal del viaje no es la de ejercer una actividad que se remunere en el lugar o país visitado, según corresponda a un visitante interno o un visitante internacional (Naciones Unidas, 1994).
VISITANTE DEL DÍA (EXCURSIONISTA) Todo visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado del lugar o país visitado
VISITANTES INTERNACIONALES Toda persona que viaja por un periodo no superior a 12 meses, a un país distinto de aquél en el que tiene su residencia habitual, pero fuera de su entorno habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado.
VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO Toda persona que viaja por un periodo no superior a 12 meses a México, teniendo su residencia habitual en otro país, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en México.
VISITANTES INTERNACIONALES DE MÉXICO AL EXTERIOR Toda persona que viaja por un periodo no superior a 12 meses fuera de México, teniendo su residencia habitual en México, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el otro país.
Z
ZONA TURÍSTICA Corresponde a un espacio físico de extensión variable, con características fisiográficas homogéneas y que cuenta con una unidad paisajística. En su interior se pueden agrupar extensiones territoriales de menor tamaño, denominadas áreas turísticas. La Zona Turística debe contar con infraestructura y servicios de comunicación entre las áreas turísticas que la integran

 

¡Así fue el hallazgo de Coyolxauhqui en el centro histórico de CDMX, hace 38 años!

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 22 Febrero 2016 Visto: 3616

coyolxauhquiEl 21 de febrero de 1978, en el Centro Histórico de CDMX, fue descubierto un misterioso monolito que, después de ser identificado, reveló la asombrosa imagen de la diosa de la luna.
Ángel Gallegos. México desconocido.
La madrugada del 21 de febrero de 1978, trabajadores de la (hoy extinta) Compañía de Luz y Fuerza del Centro reportaron el hallazgo (en la esquina que por aquel tiempo conformaban las calles de Guatemala y Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México) de un extraño monolito. Su misterioso relieve -apenas liberado-, parecía advertir que se trataba de un monumento de la época prehispánica.
Hasta ese lugar se reportaron arqueólogos del INAH, enviados por la Oficina de Salvamento Arqueológico, que acudieron al desesperado llamado de los electricistas.

“Se trataba de Coyolxauhqui”, me dijo un día mi buen amigo el arqueólogo Felipe Solís (q.e.p.d.), quien formaba parte de aquella cuadrilla de especialistas que se encargó de validar e identificar el misterioso monumento.

“La pieza estaba todavía semioculta, pero ya se alcanzaban a notar ciertos rasgos (los cascabeles en las mejillas y su cuerpo descuartizado, por ejemplo) con los que pude reconocer que se trataba de Coyolxauhqui, la diosa de la luna, hija de Coatlicue y hermana de Huitzilopochtli, el dios tribal de los aztecas”.

“¿Entonces usted estuvo ahí?”, le dije muy sorprendido por su relato. “Claro, si usted tiene oportunidad de ver algunas fotos de la época verá que soy aquel del bigotazo, con todavía algo de pelo chino y que luce un horroroso suéter de Chiconcuac, porque ¡ah! cómo hacía frío esa mañana”.

Pocos días después, y una vez liberada toda la circunferencia de aquel monolito (se trata de un gran disco ovalado de aproximadamente 3.40 por 2.90 m y 40 cm de espesor), el presidente José López Portillo -de infames recuerdos para muchos de nuestros abuelos y padres- pidió conocer a la “diosa de la luna”. Maravillado por su tamaño, imagen y simbolismo, ordenó de inmediato “que se derrumbasen los edificios coloniales de la zona y que saliera a la luz de los mexicanos de finales de los años 70, el Templo Mayor de los aztecas”. Un acto bienvenido por los amantes del México antiguo pero muy condenado por aquellos que siempre habían visto a la capital como la “Ciudad de los Palacios”. Y debo confesar que a mí también “me brinca” un poco ver aquel hoyo que hace hoy la zona arqueológica del Templo Mayor, en medio de los edificios coloniales y del siglo XIX, ¡y eso que soy fan de la cultura mexica!

Hoy, a 38 años del regreso de Coyolxauhqui, la hermana del poderoso Huitzilopochtli, bien valdría la pena darse una vuelta por el museo donde ella es una de las principales anfitrionas, el Museo del Templo Mayor. Este recinto, además del espectacular disco de la diosa desmembrada también exhibe cientos de maravillosos objetos (joyas, esculturas, ofrendas, y restos óseos, así como hermosos recipientes cerámicos) hallados durante las varias temporadas de excavación que duró el Proyecto Templo Mayor, desde 1978 hasta nuestros días, incluyendo el nuevo y sorprendente relieve de Tlaltecuhtli (hallado en 2006). ¡No dejen admirarlos y maravillarse con su misterioso diseño y simbolismo ancestral!

++++++++++++++++++++

Museo del Templo Mayor
Calle Seminario s/n, Centro Histórico, Ciudad de México.
Visita: martes a domingo de 9:00 a 17:00 hrs. Domingos entrada gratuita.
templomayor.inah.gob.mx

 

Más artículos...

  • Mi película favorita
  • Todo queda en familia: Los Simpson
  • Celebran a Miguel León-Portilla, pensador universal y humanista
  • Relecturas: Milorad Pavić, una voz serbia que nutre la literatura
  • UNESCO rinde honor a la memoria

Página 220 de 300

  • Anterior
  • 215
  • 216
  • 217
  • 218
  • 219
  • 220
  • 221
  • 222
  • 223
  • 224
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura