telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Franz Kafka, a 92 años de su muerte

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Junio 2016 Visto: 2880

Franz KafkaUn día como hoy de 1924 murió el escritor, considerado uno de los más influyentes de la literatura universal cuyas obras influyeron a grandes figuras
REDACCIÓN/FOTO: PIXABAY
Excélsior
CIUDAD DE MÉXICO
Existen nombres que son un referente en el mundo de la literatura, ya sea por la importancia de su obra, la revolución en la escritura o por el planteamiento de sus escritos, Franz Karfka cumple con todos estos aspectos.
Nació en Paraga en 1883 en una familia judía y el úncio sobreviviente de cinco hermanos, dos murieron jóvenes, mientras que sus tres hermanas –Gabriele, Valerie y Ottilie- murieron en los campos de concentración del Holocausto, situación que marcó profundamente a Kafka y que se vio reflejado en su obra.
Por presión de su padre, estudió Derecho y consiguió un empleo que le permitía tener tiempo libre para escribir.
Su obra trata diferentes temas como la brutalidad física, los conflictos entre padres e hijos, situaciones conflictivas y de terror, la lucha contra la burocracia, figuras de autoridad, contextos absurdos y a veces fantásticos que dotan al espacio de un halo de inverosimilitud, la sátira hacia los altos mandos; y sobretodo el sentimiento de alineación de los personajes principales.
Su importancia en el mundo de la literatura recae en que dio un respiro al existencialismo, donde se le ha catalogado en diversas ocasiones, así como el establecimiento del término ‘kafkiano’ que se utiliza para situaciones insólitas, absurdas, pero llenas de angustia.
Entre sus textos más famosos esta ‘La metamorfosis’, ‘En la colonia penitenciaria’, ‘La condena’, ‘El proceso, ‘El Castillo’, por mencionar algunos.
Murió en 1924 a la edad de 41 años por una pulmonía que se agravó por la tuberculosis que sufría desde hace algún tiempo.

 

Los 5 imprescindibles de la ciudad de Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Junio 2016 Visto: 2822

tlaxxDurante tu próxima visita a la capital tlaxcalteca, no dejes de realizar estas cinco actividades que te ayudarán a conocer mejor su interesante historia, cultura, gastronomía y tradición milenaria.
MÉXICO DESCONOCIDO
1. Admira su Catedral y recorre su Centro Histórico

- La Catedral fue uno de los primeros monumentos católicos construidos en el continente americano (1524). Con un techo artesonado (uno de los más bellos del país), este magnífico conjunto posee un gran campanario -separado del edificio de la iglesia-, así como una muy peculiar capilla abierta. ¡No dejes de reconocer estos elementos!

- El Centro Histórico de Tlaxcala está lleno de hermosos edificios. Entre los más bellos que no te puedes perder están: la Basílica de Ocotlán, imponente construcción de estilo barroco con un deslumbrante camarín; el Palacio de Justicia, el Teatro Xicoténcatl y el Palacio de Gobierno (del siglo XVI), que aloja una de las obras más representativas del muralismo en la entidad: la Historia de Tlaxcala y su contribución a lo mexicano, del artista tlaxcalteca Desiderio Hernández. ¡No puedes dejar de admirarlo!

2. Visita el Palacio de Cultura, el Museo Regional y el Museo Vivo de Artes y Tradiciones

- Lo mejor del arte contemporáneo tlaxcalteca lo puedes encontrar en el Palacio de Cultura que además, posee una magnífica colección de obras de artistas renombrados como Frida Kahlo, José Clemente Orozco, entre otros.

- En el Museo Regional y el Museo Vivo de Artes y Tradiciones podrás aprender, de forma interactiva, sobre la historia, cultura y tradiciones de éste, el estado más pequeño del país, así como admirar los más bellos ejemplos de artesanía local y de las entidades vecinas como Puebla o el Estado de México.

- Otros museos que vale la pena conocer son el Museo Taurino, con lo mejor del arte de la tauromaquia en México, y el Museo Nacional del Títere, único en su tipo, con piezas y títeres provenientes de las más diversas regiones del planeta.

3. Admira la Plaza de Toros Jorge “El Ranchero” Aguilar

- Tlaxcala es una de las entidades con mayor tradición taurina en el país; tan sólo en su pequeño territorio han sido registradas alrededor de 40 ganaderías de toros de lidia. La plaza Jorge “El Ranchero” Aguilar, a unos cuantos pasos de la catedral, es el ruedo más antiguo que continúa en uso en América (siglo XVIII), y es también uno de los más bellos. ¡No puedes irte de Tlaxcala sin conocerlo!

4. Conoce la Plaza Xicoténcatl

- En este lugar podrás adquirir, en el Tianguis Artesanal que se pone los sábados y domingos, uno de los textiles más representativos de México: el sarape. Originario de los pueblos del centro de Tlaxcala, esta tradicional prenda a prueba de frío se sigue elaborando de forma artesanal en los múltiples talleres que abunda en la entidad. No dejes de adquirir uno (así como todo tipo de jorongos, cobijas y jorongos) que ofrecen a muy buenos precios.

5. No te pierdas la Fiesta de Nuestra Señora de Ocotlán y la celebración de la Virgen de la Caridad en Huamantla.

- En mayo tiene lugar la Fiesta de Nuestra Señora de Ocotlán. Con alfombras hechas con miles de flores, los devotos de esta Virgen descienden su imagen (desde la Basílica de Ocotlán) hasta el centro de la ciudad entre notables muestras de algarabía, música y cantos populares. Es una celebración que resume el fervor de los habitantes de Tlaxcala por su querida virgen patrona.

- El 14 de agosto, en el vecino Pueblo Mágico de Huamantla ocurre una fiesta similar. Dedicada a la Virgen de la Caridad, esta celebración también es famosa por la realización de coloridos tapetes de flores que “indican” el camino de todos los devotos hacia el templo mismo de la Virgen o a hacia varias iglesias menores cercanas. La fiesta culmina el sábado siguiente con la realización de la Huamantlada, especie de lidia de toros que, en muchas ocasiones, se extiende hasta las calles de la población hasta ya avanzada la tarde, ¡una fiesta que no puedes perderte!

- Finalmente, si visitas la capital del "estado más pequeño" entre el 21 de octubre y el 20 de noviembre, no puedes perderte las actividades que conforman la edición 2011 de la Gran Feria de Tlaxcala, con numerosas atracciones, la presentación de reconocidos artistas y un espectacular cartel para sus corridas de toros. Vive la alegría del pueblo tlaxcalteca en el ya tradicional Recinto Ferial.

 

5 sitios arqueológicos (básicos) que debes conocer en la Ciudad de México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Junio 2016 Visto: 2888

mexxUbicados en diferentes rincones de la actual CDMX estos espacios te transportarán a aquellos tiempos en los que grandes pirámides dominaban el paisaje antes de la conquista española.
Ángel Gallegos. MÉXICO DESCONOCIDO

1. TEMPLO MAYOR

La madrugada del 21 de febrero de 1978, un grupo de electricistas alertó sobre el posible hallazgo de un monumento de la época mexica. Se trataba del impresionante monolito de Coyolxauhqui. Desde esa fecha, y hasta nuestros días, poco a poco se ha ido ampliando el radio de exploración y visita de esta zona arqueológica. Aquí destacan los restos del Templo Mayor, la construcción más importante para los aztecas, así como los de otras estructuras que conformaban el recinto sagrado de la “ciudad entre los lagos”.

Contacto
Tel. 4040 5600. ext. 412930
Tw. @MusTemploMayor

¿Dónde está?
Seminario No. 8, Centro Histórico, Ciudad de México.

2. MUSEO DE SITIO DEL CCE

Alojado en un edificio del siglo XVI -profundamente remodelado en 2011-, el Centro Cultural de España es un complejo dedicado a difundir propuestas artísticas a través de talleres, presentaciones y proyecciones cinematográficas. Ahí, en los sótanos del inmueble, un grupo de arqueólogos ha revelado importantes vestigios que indican que las piezas y muros allí recuperados formaban parte del antiguo centro ceremonial de los mexicas. ¡Todo un viaje que tienes que realizar bajo las calles del Centro Histórico!

Contacto
Tel. 5521 1925.
ccemx.org

¿Dónde está?
República de Guatemala No. 18, Centro Histórico, Ciudad de México.

3. TEMPLO DE EHÉCATL

Si eres usuario de la Línea 2 del Metro (la azul) o has llegado al Centro Histórico de CDMX utilizando esta vía, seguramente te has topado con una curiosa estructura de forma semicircular que de inmediato recuerda tiempos mexicas. Efectivamente, este templo, admirado indirectamente por más de 54 millones de personas al año, servía para rendir culto a Ehécatl, el dios del viento. Así lo demuestran un par de monitas (animal asociado a esa deidad) halladas durante sus trabajos de rescate entre 1968 y 1979.

¿Dónde está?
Estación del Metro Pino Suárez, Centro Histórico, Ciudad de México.

4. TLATELOLCO

Poca gente sabe que en este escenario, que actualmente forma parte de la tristemente célebre Plaza de las Tres Culturas, se libró la última batalla por la Conquista de México. Para no ser capturados por los hombres de Cortés, Cuauhtémoc y los gobernantes de las ciudades aliadas a México-Tenochtitlan tuvieron que abandonar los palacios de Tlatelolco para huir al embarcadero. En nuestros días, aquí se pueden admirar varias plataformas y la amplia explanada donde seguramente se levantaba su famoso mercado.

Contacto
Tel. 5782 2240.
tlatelolco.inah.gob.mx

¿Dónde está?
Eje Central Lázaro Cárdenas esq. Flores Magón, Nonoalco, Tlatelolco, Ciudad de México.

5. CUICUILCO

Hace más de dos mil años la lava del volcán Xitle (hoy extinto), al sur de la Ciudad de México, sepultó casi la totalidad de lo que fuera la metrópoli más grande e imponente de la región durante el llamado periodo Preclásico. De aquella urbe donde paradójicamente se adoraba al Dios del Fuego, como así lo revela una pequeña figura hallada en la década de 1920, sólo sobrevive una enorme base de forma circular que ahora puedes explorar en los alrededores de Ciudad Universitaria.

Contacto
Tel. 5606 9758.

¿Dónde está?
Insurgentes Sur No. 421, Colonia Hipódromo, Ciudad de México.

 

Los Independientes, un proyecto para artistas emergentes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Junio 2016 Visto: 2732

indepLa Jornada
El proyecto Independientes, busca dar a conocer el trabajo de diversos artistas y colectivos que se constituyen como industrias creativas emergentes.

En este espacio Independientes ofrece a compañías de danza y teatro, galerías, músicos, intérpretes, artistas urbanos, colectivos, entre otros, una plataforma de difusión de su quehacer artístico. En este espacio podrás encontrar información, videos, cápsulas, datos de contacto, semblanzas y eventos de las diversas propuestas creativas.

Si tienes un proyecto, ponte en contacto con la Secretaría de Cultura a través de esta dirección electrónicoa: losindependientes@cultura.gob.mx

 

Un retrato humano en la exhibición de Rafael Doníz

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Junio 2016 Visto: 2713

salinerosEl fotógrafo publica un libro sobre el trabajo de los salineros en México
JUAN CARLOS TALAVERA. EXCÉLSIOR

CIUDAD DE MÉXICO.

A medio camino entre el relato antropológico y la fotografía de las emociones, Rafael Doníz (Ciudad de México, 1948), presenta su más reciente ensayo fotográfico, compilado en el libro Salineros. Retrato vivo de un oficio olvidado, donde recrea una secuencia de 110 instantáneas que dan cuenta de este oficio prehispánico que sobrevive en algunos pueblos de Oaxaca y Puebla.

“Muchas personas me han preguntado si definiría mi obra como antropológica. Yo no podría definirla así, porque conozco el trabajo de un antropólogo. Mi labor más bien, es el de un fotógrafo apasionado por el hecho humano; yo no veo ni analizo la historia sino que me dejo llevar por la emoción humana de ser un testigo. Para mí la fotografía es como una especie de meditación que me concentra en lo sublime”, dice a Excélsior en entrevista sobre la publicación, que está acompañada de una muestra en la Galería Punctum de la Ciudad de México.

La idea del proyecto nació en los años 80, cuando el fotógrafo, que fuera ayudante y discípulo de Manuel Álvarez Bravo y que ha participado en más de una docena de libros sobre temas arqueológicos, de arquitectura y arte novohispano, visitó una salinera en el norte del país.

“Hace muchos años tuve una atracción muy grande por la salina. Era 1980 cuando hice un viaje por la península de Baja California y tuve la fortuna de conocer Guerrero Negro y de estar en la laguna Ojo de Liebre que me impactó mucho por la magnitud de sus salinas”.

Años después tuvo la oportunidad de acompañar a Francisco Toledo por Juchitán y descubrir la colonia Álvaro Obregón, donde tomó 83 imágenes.

Posteriormente visitó otras salineras en Yucatán, Colima y Zapotilán Salinas, muy cerca de Tehuacán, Puebla, donde ubicó otra salina. A partir de ese momento decidió darle vida a este proyecto inspirado en los productores de la sal.

El libro compila imágenes de tres pueblos indígenas que trabajan la sal desde antes de la llegada de los españoles: la misma colonia Álvaro Obregón, en Juchitán; San Bartolo Salinas, en la Mixteca Baja y Zapotitlán Salinas.

“Cuando le platiqué al maestro Francisco Toledo los detalles de este proyecto, me propuso que hiciéramos un libro; entonces le pregunté si él apoyaría y así empezamos a tocar las puertas necesarias”.

El título es un homenaje a los trabajadores de la sal, añade, y nace de una reflexión: “todo mundo usamos la sal, pero no tenemos la más remota idea de su producción y la dificultad que implica, un oficio ancestral y casi desconocido que algún día podría desaparecer”.

“De tal suerte que este libro es un puente entre una necesidad, nuestro tiempo y el pasado prehispánico, dado que este oficio es una herencia antigua que tiende vasos comunicantes entre los pueblos de Zapotitlán Salinas, San Bartolo Salinas y la colonia Álvaro Obregón”.

¿Definiría este trabajo como antropológico?, se le pregunta al fotógrafo. “No podría definirlo así. Al principio quería entender completamente el trasfondo de lo que fotografiaba, pero evidentemente parto más de la emoción. Yo no veo la historia, no la analizo ni nada, sólo me dejo llevar por la emoción humana”.

¿Cómo define a los salineros? “Son héroes anónimos. Porque es un grupo de personas con una fuerza indescriptible, en cuyos hombros y espaldas recaen los trabajos más extenuantes y duros, pues ahí la gente anda descalza, con herramientas muy rudimentarias, con cestos y trabajan toneladas de sal con las manos”.

¿Qué destacaría sobre la estética de sus imágenes? “No conceptualizo mucho al respecto, más bien cuando algo me mueve a fotografiar un paisaje, un retrato o un tema, se dispara en mi interior una motivación y una emoción muy grande y genuina. Hace muchos años empecé a hacer yoga y meditaba. Con el tiempo he comprendido que este oficio es como la meditación porque interrumpe todo mi pensamiento hacia otras cosas, es una especie de meditación donde la mente se detiene y se concentrar sólo en lo sublime”.

 

Ofrecerá Educal descuentos en libros para niños y jóvenes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Junio 2016 Visto: 2765

educalPublicado por Paula Carrizosa. La Jornada de Oriente
Estimular el desarrollo cultural y educativo, a través de la lectura de los infantes y los jóvenes, es uno de los propósitos del proyecto nacional ÉntreLee. Con dicho programa durante los meses de junio a diciembre en las librerías Educal del país ofrecerán descuentos de 25 por ciento, exceptuando novedades.

Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Cultura federal, a través de Educal y en coordinación con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), iniciará en 16 librerías: ocho de la Ciudad de México e igual número en estados de la República, con la meta de llegar a las 90 librerías que integran la red.

Gerardo Jaramillo Herrera, director de la Red de Librerías Educal, informó que son 18 las empresas participantes, número que se espera aumente en la medida en que los resultados sean satisfactorios para las editoriales, el público y los libreros.

Esta promoción pretende fomentar la lectura, el contacto con los libros y los niños. Cada editorial tiene un fondo editorial extenso e interesante, comentó.

El funcionario consideró al sector editorial dedicado al público infantil como pujante, activo y creativo, el cual promociona a ilustradores, traductores y diseñadores.

En opinión de Carlos Anaya Rosique, presidente de la Caniem, apostarle a la literatura infantil y juvenil es apostarle al crecimiento de la cultura en México. Indicó que el proyecto relaciona al sector público y privado, con la idea de acercar a las familias a las librerías, partiendo de que es en ellas donde se puede construir y fomentar la lectura.

Destacó que Educal forma parte de la cadena más grande del país y señaló que las librerías y los libros son los que pueden reconstruir el tejido social, “no acaban con la violencia, pero da otras posibilidades”, indicó.

La dinámica de ÉntreLee será que tres editoriales por mes estarán en promoción, cada empresa exhibirá durante dos meses un catálogo completo en las mesas especiales que estarán ubicadas en las áreas infantiles de las librerías Educal.

En el proyecto participan 12 casas que se especializan en la publicación de libros para niños y jóvenes: CIDCLI, Editorial 3 Abejas, Ediciones El Naranjo, Amaquemecan, Ediciones Tecolote, MC Editores, Libros para Imaginar, Nostra Ediciones, UACHE, Petra Ediciones, Magenta Ediciones y Ediciones Castillo.

Además se incluyen las colecciones de otros siete sellos afiliados a la Caniem: Fondo de Cultura Económica, Artes de México, Almadía, Editorial Hiperlibro, Editorial Trillas, Ediciones Urano y Penguin Random-House.

Los descuentos del 25 por ciento incluyen también las compras de libros de las editoriales participantes a través de la librería virtual.

 

El rascacielos: Un bruto elegante

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Junio 2016 Visto: 2836

rascacielJ J Negrete. Algarabía
Imagina un futuro distópico en el que los ricos inquilinos de un rascacielos de lujo enfrentan la rebelión de los menos favorecidos en esta construcción.
El cineasta británico Ben Wheatley ha demostrado tener una mano única para el cine de género, particularmente el proveniente de su tierra. Desde su horrorífica Kill List (2011) hasta la monocromática psicodelia de A Field in England (2013), sus obras han estado influenciadas por hitos británicos como The Wicker Man (1973) o los clásicos del legendario estudio Hammer con Peter Cushing o Christopher Lee.
Cuando se supo que Weathley adaptaría High Rise, la novela del afamado escritor J.G. Ballard, los niveles de expectación se fueron más alto que el futurista proyecto alrededor del cual gira la novela, pero el edificio, aunque diseñado con magistral minuciosidad, se colapsa en brillosos escombros.
El filme presenta al Dr. Laing –Tom Hiddleston, de la aristocracia posmoderna–, quien habita una enorme torre residencial, diseñada por el ermitaño arquitecto Royal (Jeremy Irons) y en la cual habitan desde miembros de la clase obrera en los pisos de abajo, hasta las clases más elevadas, evidentemente en los pisos más altos; pero todo comienza a desmoronarse cuando el inherente salvajismo del ser humano salga a flote.
Las fortalezas del filme recaen, sin duda en el impecable diseño de producción, que no escatima en recrear un retrofuturismo ahogado en detalles setenteros, particularmente en los diseños de arquitectos como Louis Kahn o Peter y Alison Smithson, repensados brillantemente por Mark Tildesley, así como los directores de arte de esta película: Nigel Pollock y Frank Walsh.
El ensamble actoral es sólido, particularmente el fúrico Luke Evans, la ambiguamente dulce Elisabeth Moss, así como los ya mencionados Tom y Jeremy.

Por otro lado, las debilidades del filme terminan por pesar más que sus fortalezas. Todo el recato y precisión en la construcción del mundo de El Rascacielos que Ben Weathley orquesta, con todo y cover de abba por parte de Portishead, se desmoronan en un desgarbado brutalismo que es estridente, obvio, y termina por sentirse ineficiente y gratuito.

La lectura de Wheatley, así como la del cineasta Boong Joon-Ho y su Expreso del miedo (2013), se pierde en la visceralidad y “la rabia” de los «oprimidos», siendo que sus filmes se benefician y existen gracias al mismo sistema piramidal de elitismo y clasismo que rige el mundo del cine.
Por ello, tanto los últimos actos de El rascacielos y El expreso del miedo no pueden evitar sentirse más como burdas fábulas que crudas denuncias de un sistema social injusto. El problema no es exhibir el lado salvaje del ser humano, sino ser lo suficientemente agudo para no dejarse llevar por él. En El rascacielos Wheatley es un autor de innegable fuerza bruta que parece tener aún problemas de autocontrol.

 

La belleza y la fortuna

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Junio 2016 Visto: 2848

belexaRedacción. Algarabía
Los especialistas se han aplicado desde los años 70 a analizar si las personas atractivas tienen algunas ventajas sobre los demás, simple y sencillamente por poseer belleza física, y han descubierto que sí.
Todo empieza desde que somos chiquitos. Según diversos estudios, los niños «lindos» son tratados con mayor indulgencia por los adultos.
Más adelante, los profesores consideran 
que los estudiantes atractivos son más capaces y les ponen mejores calificaciones y, al llegar al mundo laboral, consiguen empleo más fácilmente, reciben sueldos más elevados que sus compañeros «feos» e incluso ascensos.
Investigadores de la Universidad de Mesina realizaron un estudio acerca de la apariencia física y el trabajo. De 2011 
a 2012 enviaron 11 008 currículums falsos a 1542 agencias
de empleos. Enviaban el mismo documento ocho veces, cambiando el nombre, la dirección y la foto. Había imágenes de guapos, feos y otros sin foto o con nombres extranjeros.
Descubrieron que, cuando menos en el ámbito laboral, hay tantos prejuicios físicos como raciales. A los guapos los llamó 50% de los reclutadores; a los feos 17% y a los extranjeros 13%. Además, a los hombres los llamaron más que a las mujeres1 .Un experimento similar realizaron otros científicos en Argentina, donde la gente bonita recibió 36% más de respuestas a solicitudes de empleo que los poco atractivos2
¿Qué es lo que hace atractivo a un rostro? Según los especialistas, principalmente dos características: la simetría de los rasgos y cierta feminización de los mismos

Los complejos de los contratantes tampoco ayudan; según otras encuestas, los entrevistadores tienden a no contratar a personas que sean más atractivas que ellos. Sin embargo, no son ellos los únicos que se ven «afectados» por la belleza. Es un hecho que todos lo hacemos: los estudios demuestran que los niños prefieren las caras bonitas a las poco atractivas.
Esto sugiere que desde que nacemos se nos inculca la percepción de lo que culturalmente se considera bello.
En 2005, las psicólogas Ingrid R. Olson y Christy Marshuetz realizaron algunos experimentos para ver qué tanto puede captar la belleza nuestra atención. Mostraron a los sujetos de estudio una serie de rostros de manera fugaz y descubrieron que las caras más atractivas captaban la atención de forma inmediata. Es decir, la belleza se percibe rápidamente y sin esfuerzo3 .
También se ha comprobado que solemos asociar la belleza con características positivas.

Las personas atractivas son consideradas más listas, extrovertidas y hábiles para desenvolverse en sociedad. Esto sucede en parte debido a un efecto acumulativo: los guapos, al ser mejor tratados, van obteniendo mayor seguridad en sí mismos y un aplomo que los hace aún más atractivos.
Las mujeres bellas tienen la peor parte. Mientras que los hombres guapos son más valorados por sus aptitudes y habilidades, ellas son menos deseables en puestos de liderazgo. Por otro lado, los hombres altos también llevan ventaja. Al parecer, tener una estatura superior al promedio da un aura de autoridad que les permite ascender rápidamente en sus puestos de trabajo.
En general, los bellos son apreciados, pero en el terreno laboral, su presencia se vuelve estratégicamente redituable.

 

Últimas semanas para visitar El futuro me pertenece: Nikola Tesla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Mayo 2016 Visto: 2886

testlaaExcélsior
Caricaturas, dibujos, cómics, billetes, fotografías, un videojuego, películas, documentales, instalaciones y elementos multimedia e interactivos que ofrecen un recorrido por la vida, los inventos, el espacio y tiempo habitados por el inventor croata Nikola Tesla integran la exposición El futuro me pertenece: Nikola Tesla.
La muestra, que podrá visitarse hasta el 12 de junio en las galerías Central, Espacio Alternativo y Arte Binario del Centro Nacional de las Artes (Cenart) ha sido visitada por 205 mil 020 personas.
La exposición muestra cómo Nikola Tesla es una figura fundamental en la historia del progreso, porque sus descubrimientos, inventos, aportaciones y vaticinios permitieron el desarrollo de la civilización eléctrica en la que vivimos.
Ya que él concibió la corriente alterna, la radio y fue pionero en tecnologías visionarias para su época, como la robótica, los aviones de despegue vertical, las armas teledirigidas, las lámparas de bajo consumo, las energías alternativas y la transmisión inalámbrica de electricidad.
Uno de estos visitantes fue Edson Carlos Guevara, de 37 años, que visitó la exposición, porque muestra la vida y obra de Nikola Tesla de forma dinámica, moderna y diferente.
“Descubrí cosas que no sabía de él; por ejemplo, información acerca de que fue precursor del Wi-Fi, casi, casi. Recomiendo la exposición porque presenta de forma dinámica datos, además nos invita a ver de manera diferente a este personaje y porque las composiciones visuales que la integran los harán realizar un viaje divertido por la obra del creador”.
Este aspecto fue el que también atrajo a Violeta Carbajal, de 42 años, quien después de visitar la exposición conoció el trabajo de Nikola Tesla: “No sabía nada de él, alguna vez lo oí mencionar en alguna película y gracias a esta exposición descubrí que él hizo estudios interesantes y en su tiempo fue un visionario, un futurista de lo que hoy tenemos”.
Para Sebastián Trejo, de 11 años, se trata de una muestra interesante, ya que a través de dibujos y un videojuego le permitió conocer los inventos de Tesla, “también es una exposición que te hace aprender diversas cosas, como es el proceso de creación de la electricidad”.
El futuro me pertenece: Nikola Tesla también recupera la figura de este científico y expone cómo ha sido un importante referente para artistas, escritores, diseñadores, científicos, internautas, músicos, museos y empresas de todos los rincones del mundo.
Ya que tras su muerte, el 7 de enero de 1943, en su habitación del hotel New Yorker, Nikola Tesla permaneció en el olvido hasta inicios del siglo XXI, cuando se revalora la trascendencia de su trabajo, comparable al de sus rivales Thomas A. Edison y Guglielmo Marconi.
Esto fue lo que motivo a Dolores Navarro, de 48 años, a visitar la muestra, quien dijo es una exposición fantástica, “ya que exhibe que Tesla fue un genio incomprendido en su época. Me gusto que la exposición le hace justicia a sus inventos y expone cómo influyen sus creaciones en la actualidad, como en la creación del Wi-Fi”.
Mismo motivo que llevó a Alma Rosa Mejía, de 18 años, a recorrer la muestra, ya que su visita formó parte de una investigación que le dejaron en su escuela para conocer el trabajo de Nikola Tesla. “Es una exposición muy impactante y la recomiendo porque muestra las predicciones del inventor, quien desde su época imaginaba la creación de cosas importantes que hoy tenemos como la tecnología”.
El futuro me pertenece: Nikola Tesla puede visitarse de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas hasta el 12 de junio en el Cenart, ubicado en Río Churubusco No. 79, Calzada de Tlalpan, colonia Country Club. Entrada gratuita.

 

Búsqueda de los restos de Cervantes ha sido un desperdicio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Mayo 2016 Visto: 2757

cervantesssExcélsior
El experto en la vida del escritor, Jean Canavaggio, considera 'excesivo' el esfuerzo por sus restos en el contexto del cuarto centenario de su muerte
El "excesivo" esfuerzo por hallar los restos de Cervantes en el contexto del cuarto centenario de su muerte ha supuesto un "desperdicio" de "energía y dinero" frente al conocimiento de "Don Quijote", que es "lo que importa de verdad", según el mayor experto en la vida del escritor, Jean Canavaggio.
Los restos de Cervantes y de su esposa, Catalina de Salazar, fueron hallados en la cripta de una iglesia de Madrid en marzo de 2015 después de meses de búsqueda y análisis de diferentes expertos.

"No se puede saber con seguridad que los huesos hallados sean suyos", discrepa este catedrático de Literatura Española (París, 1936) y autor de la biografía más citada del literato, para quien esa tarea "representa un poco un desperdicio de energía y de dinero", argumenta en una entrevista con Efe.

Aunque no quiere "criticar" a las instituciones españolas, Canavaggio, de visita en Madrid para asistir a distintos actos en el Instituto Francés, en el Instituto Cervantes y la Feria del Libro, afirma que se hizo un esfuerzo "bastante notable" en las conmemoraciones del centenario de la primera parte de "Don Quijote", que no se ha producido en esta ocasión, con el cuarto centenario.

El centenario de este 2016 coincide con el del fallecimiento de Shakespeare, un escritor que, desde el punto de vista del francés, goza de mayor proyección internacional que Cervantes por el apoyo "muchísimo más organizado y fuerte" de los británicos o la "limitación cuantitativa" de la obra del español.

Para Canavaggio, la aportación fundamental de la literatura de Cervantes es que "no cristaliza" en una ideología, algo que ha propiciado que posteriormente se identificaran con él y su obra diversos movimientos: "Ha habido un autor de izquierdas y uno de derechas. Cada bando ha reivindicado el suyo", explica.

Sin embargo, el cervantista destaca la "fuerte" atracción que la obra del "manco de Lepanto" suscitó entre los republicanos españoles, un gusto que ejemplifica con la decisión "nada arbitraria" de llamar "Don Quijote" a uno de los carros de combate con los que participaron en la liberación de París en 1944.

El autor de "Cervantes" (Espasa), que no duda en expresar su "amor" por España, considera que la huella "revolucionaria" del literato castellano reside en la "colaboración del lector" que requiere la comprensión de su obra.

"Lo esencial en Cervantes es el contrato que la obra de ficción debe establecer con el lector para darle vida al relato, que sin él no es más que un conjunto de caracteres impresos", cuenta Canavaggio.

Esa búsqueda de la interpretación del receptor, asegura el estudioso, se deja ver en el "Quijote" a través de la figura del canónigo amigo del cura, que advierte de que las "fábulas mentirosas" se deben "casar" con el "entendimiento" de los que las "leyeren".

A lo largo del tiempo los escritores han interpretado de manera distinta la obra de Cervantes, lo que, para el estudioso parisino, ha provocado que "el 'Quijote' del siglo XIX no sea el del XX, ni el del XXI".

"Por ejemplo, los románticos alemanes ven un caballero ideal cuyos fracasos no le ponen en ridículo sino que muestran la incomprensión de una sociedad que no entiende", relata.

¿Y cómo es el "Don Quijote" de la actualidad?. "Es una compleja combinación de todas las interpretaciones anteriores, de las que somos herederos".

Se trata de un "Quijote", continúa el experto, que se difunde también a través de canales distintos a la literatura como el teatro, el cine, la televisión o el cómic, manifestación gracias a la que el niño de seis años Jean Canavaggio descubrió al autor al que ha dedicado su vida.

 

Más artículos...

  • ¿QUIÉN FUE? Joan Miró
  • De manteles largos: degustaciones literarias
  • Recetas mexicanas: Exquisito mole de olla
  • En el Museo del Prado, el onirismo de 'El Bosco' a 500 años de su muerte
  • Eihei Dogen, la sencillez y el zen

Página 193 de 300

  • Anterior
  • 188
  • 189
  • 190
  • 191
  • 192
  • 193
  • 194
  • 195
  • 196
  • 197
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura