A partir de febrero, el INBA incluirá en sus concursos literarios a autores y jurados que escriban en lenguas originarias
Juan Carlos Talavera. Excélsior
A partir de febrero próximo, todos los escritores en lenguas indígenas de México podrán participar en los premios Bellas Artes de Literatura, cuando se realice la reforma a todas las convocatorias de los premios Bellas Artes del INBA, que incluirán la recepción de manuscritos en lenguas indígenas.
Así lo adelantó a Excélsior Geney Beltrán Félix, titular de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), quien asumió el cargo en octubre de 2017, en sustitución de Mauricio Montiel Figueiras.
La modificación se anunciará en la tercera semana de febrero en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), que contemplará la aceptación de manuscritos en lenguas como el náhuatl, maya o mixteco a concursos como el Juan Rulfo para primera novela, el de poesía Carlos Pellicer, el de Ensayo Literario Malcom Lowry o el de Poesía Aguascalientes, que antes no eran considerados, y posteriormente se incluirán jurados de las distintas lenguas.
Sin embargo, reconoció Beltrán Félix, una de las mayores lagunas en esta iniciativa es que hasta el momento la CNL no cuenta con un registro completo de autores en dichas lenguas. La intención, apuntó, “es impulsar la creación literaria en lenguas indígenas más allá de estímulos como el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, las becas de jóvenes creadores o del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca para autores en lenguas indígenas, y así cumplir con lo establecido en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, promulgada en 2003.
De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en México existen 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes; y en su censo más reciente, el INEGI indicó que en nuestro país las lenguas indígenas más habladas son el náhuatl, maya y tzeltal, y determinó que cerca de siete millones 383 personas de tres años y más, hablan alguna lengua indígena.
Beltrán Félix dijo que la iniciativa ya cuenta con el aval de Lidia Camacho Camacho, directora del INBA, de la comunidad intelectual y del Inali.
NO ES COSMÉTICO
Beltrán Félix explicó que el apoyo a las lenguas indígenas no sólo se dará en la modificación de las convocatorias, “sino con otras actividades, como la celebración del Día de la Poesía, en la Sala Manuel M. Ponce, donde se presentará el libro Fiesta de la Chicharra, de Manuel Bolom, ganador del Premio Nezahualcóyotl (2016); y la inclusión de autores en lenguas indígenas en las mesas literarias de Bellas Artes”.
¿Cómo resolverá la CNL el déficit de no contar con un registro de autores en lenguas indígenas? “Tenemos el catálogo biobliográfico de la literatura en México con más de mil 200 fichas, donde tenemos al menos 17 autores en lenguas indígenas de gran trayectoria. Pero hemos encontrado una gran diversidad de repositorios antológicos con nuevas voces en lenguas indígenas.
“Ésta es una tarea pendiente que resolveremos con los Institutos y secretarías de Cultura de los estados, a quienes ya compartimos un formato de registro para ingresar a escritores al catálogo biobibliográfico de la literatura en México; el único requisito es que hayan sido publicados en por lo menos dos antologías”.
¿La inclusión de las lenguas indígenas a las convocatorias era un pendiente que el INBA está resarciendo? “Yo lo veo como un proceso gradual que empezó en 2003, cuando se promulgó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Era una tarea necesaria. Ahora lo importante es integrar a las voces literarias en lenguas indígenas al presente de las letras mexicanas”.
¿Le alcanzará el tiempo para consolidar el catálogo biobibliográfico? “Alguien me dijo que en este año y tres meses en el INBA es muy poquito tiempo, pero es muchísimo lo que se puede hacer”.
¿Esta modificación no es un cambio cosmético? “Desde luego que no, porque la publicación de esos libros se hará en forma bilingüe. No sólo se publicaría la traducción al castellano. No es algo simbólico, sino un reconocimiento real a las lenguas indígenas. Imagina un poemario en tojolabal con dos mil ejemplares; piensa que éste será un proceso gradual, y algún día un escritor mexicano hispanohablante no sólo se planteará aprender inglés o francés, sino maya, náhuatl o soque”.
SIN POLÉMICAS
Beltrán Félix también refirió algunos detalles sobre su antecesor, Mauricio Montiel Figueiras, separado del cargo en medio de la polémica, tras sostener enfrentamientos con escritores, vía redes sociales, y de ser observado por no acudir a los eventos que organizaba la propia CNL (Excélsior 06/09/2016).
¿Cómo definiría la administración de su antecesor?, se le cuestionó. “Bueno, creo que las instituciones culturales están por encima de individualismos y tenemos perfiles muy diversos en la historia de la CNL. Yo trabajaré con mucho entusiasmo porque ésta es una oportunidad privilegiada para mí”.
¿Por qué salió abruptamente Montiel Figueiras? “Su salida no fue tan abrupta porque tengo entendido que se estaba hablando meses antes (con él). Y todo este proceso lo entiendo porque fue muy demandante, donde escribes poco, aunque también depende de la administración de los tiempos”.
¿Cómo combinará su trabajo como autor y funcionario? “Votaría en favor de que el día tuviera 78 horas. Ahora he tenido menos tiempo para escribir, pero me he puesto a corregir y retrabajar dos obras ya terminadas. Además, tengo un alma de profesor de literatura, otra de editor y de promotor literario”.