telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

La industria editorial, pilar del desarrollo económico: Ernesto Piedras

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Noviembre 2015 Visto: 3412

editorialMéxico.- En nuestro país la industria editorial es el segundo rubro más importante en exportaciones de productos creativos, aseguró el economista Ernesto Piedras al considerar que “si bien estudios demuestran la importancia del impacto de la industria editorial desde la perspectiva de la oferta, destaca también la necesidad de realizar análisis detallados sobre el aprovechamiento de este sector creativo en el lado de la demanda”.

México es uno de los 20principales exportadores de productos creativos. De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el comercio internacional de productos editoriales y medios impresos equivale a 43.1 mil millones dedolares, es decir, 9.8 por ciento del total de las exportaciones de productos creativos.

En nuestro país se han llevado a cabo esfuerzos para incentivar la lectura, “aunque ésta no es todavía una actividad generalizada en la sociedad, porque existen diferentes causas, algunos las atribuyen al fenómeno de los altos niveles de pobreza, otros al encarecimiento de los libros que los convierte en objetos de lujo, mientras que otros lo atribuyen a la falta de interés y sobre todo a la falta de hábitos”, señaló el economista.

En este contexto, resaltó la importancia de estudios como la más reciente Encuesta Nacional de Lectura y Escritura, cuyo objetivo va más allá de ser una bodega de números, señaló Piedras y agregó: “se busca obtener información para identificar los requerimientos necesarios de infraestructura política de precios para generar una política cultural integral y mecanismos de fomento a la lectura. Las encuestas resultan ser una concientización de la importancia y la relevancia que involucra conocer a la sociedad y sus hábitos de lectura”.

La lectura representa un factor de desarrollo humano, creativo y cultural, e incluso un pilar de desarrollo económico integral, aseguró el especialista. “El trasfondo de esto recae en la capacidad de difundir y plasmar una vasta diversidad de contenidos que permiten generar experiencias, tanto recreativas como productivas, y fundamentar una formación humana y académica de alto nivel”.

Al ser un factor decisivo para el desarrollo humano se busca que toda la sociedad tenga acceso a la lectura, ya sea mediante libros impresos o digitales. “Es importante que todos tengan a su alcance un medio para leer y fomentar la lectura como una actividad de la vida diaria. Existen diversas razones por las que los mexicanos no procuramos y nos acercamos a la lectura. Pero estas razones no están simplemente relacionadas con las carencias económicas de ciertos sectores de la sociedad. Los recursos económicos y el acceso a servicios, sí es una de las razones pero no es la única ni la más importante. Es más bien que la lectura se conforme como un hábito que va más allá de estas consideraciones inmediatas”.

Recientemente fueros difundidos los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura del Conaculta los cuales revelaron que los y las mexicanas leen en promedio 5.3libros al año. “La publicación de datos en las encuestas es una invitación a analizar si efectivamente existe en México una relación entre ingreso del hogar y hábitos de lectura, ya que leer no es factor únicamente económico, sino que es sobre todo cuestión de hábitos”, concluyó. El Sol de México.

 

Maravillas arquitectónicas… Londres y su Torre Isabel

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Noviembre 2015 Visto: 3319

londres 1Ciudad fundada por los romanos hace aproximadamente dos milenios y que entre su diversa arquitectura cuenta con la medieval Torre de Londres, así como algunas otras antiguas edificaciones estilo Tudor; el barroco inglés de su hermosa Catedral de San Pablo; el elegante estilo clasicista-neoclásico del Palacio de Buckingham, que por cierto, cuya construcción duró más de una centuria; una de las primeras pinacotecas europeas, el muy visitado Museo Británico o el levadizo Puente de la Torre, magna obra de Sir Horace Jones. Además, nuestra maravilla arquitectónica para este artículo homoespaciero es una famosa torre ubicada en el Palacio de Westminster, mejor conocido como “El Parlamento” y que muchos ubican a esta edificación por su campana Big Ben, pero su nombre oficial por muchos años fue la Torre del Reloj, hasta que el 26 de junio de 2012, los miembros del parlamento deciden
llamarlo... Torre Isabel.

La “atmósfera de una Tercera Guerra Mundial” según expresa el clero, sangre inocente en los recientes atentados sufridos en Francia, padres que velan con gran dolor a sus hijos, el obscuro juego del poder que tanta destrucción ha dejado en la humanidad, angustia mediática constantemente transmitida al público, mientras que los huérfanos en valores se multiplican y detrás del telón... algo en lo oculto sucede.

El filtro de la desconfianza en el corazón de los pueblos, el pánico que alista su acto, los lamentos afinan su cántico y, en escena, la incertidumbre secuestra las miradas del mundo. Esperemos que el presente aprenda que el mal juicio del pasado no es el camino y que el futuro, escriba una historia diferente... al tiempo.

Retomando nuestro tema, viajemos a las edificaciones londinenses medievales, neoclásicas, barrocas y góticas, entre las letras de esta cuarta entrega sobre las maravillas arquitectónicas, donde conoceremos algo de la historia de esta emblemática metrópoli británica, algunas de sus construcciones y uno de sus principales símbolos... la Torre Isabel del
Palacio de Westminster.

– Arquitectura londinense...

Londinium, población de britanos fundada en el año 43 d.C. por los romanos; en el siglo VII, dentro de la era anglosajona fue nombrada como Ealdwic o “Ciudad Vieja”, actualmente Ciudad de Westminster, municipio de Londres y que en el siglo XI, el Rey Eduardo el Confesor construyera gran parte de Westminster y que sería la principal zona gubernamental. También cuenta con la residencia real, al dejar a Londres como localidad vecina, pero mejor dejemos que algunas de sus edificaciones nos platiquen el resto de la historia.

-Torre de Londres: Después del triunfo de la batalla de Hastings, el duque de Normandía, Guillermo, fue coronado Rey de Inglaterra en la recién acabada Abadía de Westminster en 1066 y fue quien ordenó levantar la Torre de Londres en el sureste de la ciudad, aunque su ampliación fue realizada bajo el mandato de otros monarcas como Ricardo Corazón de León, Enrique III y Eduardo I en el periodo del siglo XII y XIII.

Respecto a su uso, este antiguo castillo medieval ha servido como armería, Casa de Moneda, casa de fieras y hasta casa de las joyas de la Corona de Reino Unido, pero lo más popular es cuando en el siglo XVI y XVII se utilizó como prisión, lo que sirvió de inspiración para que varios escritores de la época relataran historias de tortura o muerte, aunque durante este lapso solo siete personas fallecieron en este conjunto arquitectónico y que, desde 1998, pertenece al listado de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

-Catedral de San Pablo: Ubicada en el punto más alto de la ciudad, este templo anglicano data del año 604 de nuestra era, fue reconstruida por el arquitecto Sir Christopher Wren tras un incendio ocurrido a finales del siglo XVII, quien concluyó la obra en 1710. La belleza de la catedral estilo barroco inglés, la conforman sus dos torres de 158 metros de longitud, 111 de altura y, en medio de estas, una enorme cúpula de 34 metros
de diámetro.

-Palacio de Buckingham: Residencia oficial del monarca británico, originalmente fue el petit hotel Buckingham House, construido para el Duque de Buckingham en 1703 y adquirido en 1762 por el Rey Jorge III, Su ampliación fue realizada por los arquitectos John Nash y Edward Blore, el resultado, es el bello paisajismo en sus jardines, su elegante diseño gótico. En el interior destaca el lapislázuli azul y rosa de sus escalinatas, la decoración crema y dorada de la Belle Époque, así como el conjunto de las obras artísticas de
su Royal Collection.

-Museo Británico: El segundo más visitado del mundo, ya que supera seis millones de accesos anuales, inaugurado el 15 de enero de 1759, este espacio cultural alberga más de siete millones de obras procedentes de los cinco continentes, su estilo arquitectónico es neoclásico y cuenta con la sala de lectura más grande ubicada en su Biblioteca Británica.

-Puente de la Torre: Sir Horance Jones es el autor de este emblemático puente levadizo londinense, quien al competir con otros cincuenta diseños, en 1884, el suyo fue aprobado por un comité especial. La magna obra mide 244 metros de largo, siete metros de ancho, cuenta con dos torres de 65 metros de altura y un dato curioso, es que su sistema hidráulico original se sigue utilizando, aunque en vez de utilizar agua a presión, ahora se usa aceite y las máquinas de vapor fueron sustituidas por motores eléctricos.

– Palacio de Westminster... un histórico Parlamento

La región donde se ubica la actual Ciudad de Westminster, fue conocida en la edad media como Thorney Island. Estas tierras se cree que formaron parte de la residencia real de Canuto el Grande, hijo del Rey vikingo de Dinamarca, Noruega e Inglaterra Svend “Tveskjaeg” Haraldsson, del periodo de 1016 a 1035. Tiempo después, el Rey Eduardo el Confesor manda construir el Palacio y la Abadía Westminister entre los años 1045 y 1050, Guillermo II edifica el Gran Salón en 1097, y en 1295 se reunió en este sitio el primer Parlamento oficial de Inglaterra con sus jóvenes cámaras, que hasta la actualidad conservan sus nombres... la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes.

Durante varios siglos, el Palacio funcionó como residencia real, hasta que en 1530, el Rey Enrique VIII adquiere el Palacio de York del Lord Canciller Thomas Wolsey, quien lo nombró como Palacio de Whitehall, residencia principal de los reyes ingleses en Londres de 1530 a 1698 cuando fue destruido por el fuego.

Otro incendio, pero en el Palacio de Westminster el 16 de octubre de 1834, destruyó casi toda la edificación, solo sobrevivieron el Salón Westminster, la Torre de la Joya, la cripta de la Capilla de St. Stephen y los claustros, lo que provocó que una Comisión Real abriera una convocatoria para la reconstrucción del recinto y fue como después de analizar cerca de cien propuestas, eligieran la del arquitecto Charles Barry en 1836.

El diseño gótico de Barry fue asesorado por uno de los maestros en este estilo, el arquitecto AgustusPugin, quien inició la reconstrucción el 27 de agosto de 1840, misma que culminó en 1865, cinco años después de la muerte de Charles Barry.

Las torres son otro de los sellos del palacio, cuenta con cuatro: la Torre Victoria que es la más alta, la Torre Central con 91 metros de altura; una pequeña torre medieval, que es la única que se conserva de aquella época en este parlamento y la más icónica de todas... la Torre Isabel.

– La maravilla...

Oficialmente desde 2012 fue nombrada como Torre Isabel, en homenaje al jubileo diamante de la Reina Isabel II, pero también es conocida como la Torre del Reloj o Torre de San Esteban y aunque erróneamente lo asociamos a su campana Big Ben, este símbolo arquitectónico de Londres cuenta con muchos datos poco conocidos.

La Torre, aunque contó con la dirección de Charles Barry, fue el arquitecto gótico AngustusPugin quien la diseñó y que por cierto fue su último bosquejo, se rumora que después de entregar los planos a Barry, Pugin enloqueció al obsesionarse por este trabajo, y su fallecimiento fue provocado por un colapso mental en una “corte medieval” en la Gran Exposición de 1851. Cierto o no, esta emblemática arquitectura londinense contó también con la participación del abogado Edmund Beckett Denison y el Astrónomo Real George BiddellAiry, diseñadores de los enormes relojes y la construcción corrió a cargo del famoso relojero Edward John Dent y su hijastro Frederick Dent, quien completó el trabajo en 1854.

Los cuatro relojes han dado puntualmente la hora desde el 7 de septiembre de 1859 y cada una de las esferas de los relojes fueron diseño de Pugin, miden siete metros de diámetro y contienen 312 piezas de cristal opaco cada una. Otro dato, es que cada reloj lleva inscrita la leyenda “Dios guarde a nuestra Reina Victoria I”, aunque la torre se
llame Isabel.

La torre mide 61 metros de altura, cuenta con 334 escalones, pero el acceder a su interior es privilegio solo para los ingleses, que deben solicitar por escrito a su representante en el Parlamento una visita guiada y muchas solicitudes tardan varios meses.

Históricamente la Torre Isabel ha soportado los bombardeos de los nazis en 1941, climas extremos y fue hasta el 5 de agosto de 1976 cuando presentó su primer avería. La asociación con su campana principal Big Ben es un tanto misteriosa, algunos afirman que este mote de uno de sus constructores, otros por el popular boxeador Ben Caunt. En fin, otra curiosidad es que la famosa Torre de Isabel se está inclinando, solamente esperemos que no compita algún día con la de Pisa. El Sol de México.

 

Para el escritor Jonathan Franzen la tecnología afecta identidad

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Noviembre 2015 Visto: 3223

adictos a wupnnEl autor estadunidense asegura que cuestiones como el secreto y la identidad se están desdibujando a partir de la aparición de las redes sociales
VIRGINIA BAUTISTA/ENVIADA. GUADALAJARA. Con la explosión de la tecnología, el internet y las redes sociales, lo que conocemos como identidad y el secreto personal se están desdibujando en la sociedad moderna, lamentó ayer Jonathan Franzen (1959).

El novelista y ensayista estadunidense, quien anoche presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara su obra más reciente, Pureza (Salamandra), se preguntó qué significa ahora la identidad “cuando presentamos en las redes una segunda personalidad, otra imagen, una especie de avatar de sí mismo”.

Ante una realidad, en la que “estamos conectados a los dispositivos 16 horas al día”, el autor de Las correcciones (2001), novela ganadora del National Book Award que ha vendido más de tres millones de ejemplares, se cuestionó sobre “qué pasa cuando otra persona puede saber más acerca de mí de lo que yo puedo saber de mis amigos”.

Explicó que los nuevos medios tecnológicos han creado un conjunto de ansiedades. “Hay un miedo de que todo lo que hemos aprendido de la naturaleza humana durante milenios se vuelva obsoleto en cuestión de unos cuantos años. Muchos le tienen miedo a la posibilidad de una relación íntima, si ya todo el mundo conoce todo de todo el mundo. No hay secretos, se ha perdido en intimidad”.

Y existe un mayor temor. “La literatura es el receptorio de lo que nosotros sabemos de la naturaleza humana. ¿Qué va a pasar si la definición del ser humano cambia? También repercutirá en la literatura”, añadió.

El autor de Ciudad veintisiete (1988) advirtió que se desconoce lo qué ocurrirá en este terreno. “Sabremos más en dos décadas. La primera generación que se dedicó a textear ahora está cumpliendo 25 años, esos que pensaban que no pasaba las cosas si no las compartían en las redes.

“Qué pasará cuando tengan que hacer cosas de adultos, una relación íntima, pues para los adultos el secreto es muy importante. Se necesita compartir secretos para desarrollar una relación de confianza e intimidad, pero siempre hay cosas que debes guardarte para ti. Si pierdes la identidad en una relación se acabó todo”, señaló.

Las redes sociales no son la única preocupación de Franzen, también el medio ambiente y la violencia. “Lamentablemente, la espada es más fuerte que la pluma. Cuando tú trabajas dentro de esa anarquía no hay mucho que la literatura pueda hacer. En el mejor de los casos, nos puede recordar la posibilidad del orden, del sentido, de que todo cobre sentido dentro de un terrible desorden violento”. Excélsior

 

Una belleza sin tiempo en la Universidad Autónoma Metropolitana

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Noviembre 2015 Visto: 3231

felixFue inaugurada el jueves la muestra María Félix: belleza cautiva, en la Casa de la Primera Imprenta de América
LUIS CARLOS SÁNCHEZ. CIUDAD DE MÉXICO.- El 12 de enero de 1970 María Félix recibió una carta-contrato de Clasa Films Mundiales. “Muy señora nuestra y amiga”, señala el saludo del documento que incluye tres cláusulas bajo las cuales La Doña trabajó como Mariana San Pedro en la película La generala. El contrato establece que la actriz cobrará 250 mil pesos por todo el tiempo de filmación y que las cuotas sindicales correrán a cargo de la propia casa productora.
En otro documento, pero de mayo de 1947, Panamericana Films le informa a María Félix que le adeuda 20 mil pesos por su actuación en La diosa arrodillada, pero que los vestidos que usó en la cinta tuvieron un costo de 29 mil 925 pesos, por lo que le ofrece tomarlos a cuenta del saldo que aún resta por pagar.
Estos y otros documentos, así como fotografías, indumentaria o libretos que la diva del cine utilizó a lo largo de su carrera se reúnen por primera vez, en la exposición María Félix: belleza cautiva, que se expone en la Casa de la Primera Imprenta de América.
Organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana, la muestra forma parte de la conmemoración con motivo del centenario del nacimiento de Félix, ocurrido el año pasado. “En 2014, hay que decirlo, no nos dio tiempo para hacer la conmemoración, pero ahora realizamos la exposición no sólo por los 100 años de su nacimiento sino porque María es un icono del cine nacional y un personaje importantísimo en el vínculo con los intelectuales del país”, dijo Walter Beller, director de Difusión Cultural de la UAM.
La muestra que expone por primera vez, por ejemplo, los botines que La Doña utilizó en 1942 en El peñón de las ánimas o algunos vestidos como el diseñado por Christian Dior en 1951 para su actuación de Hechizo trágico o el vestuario de La generala, de 1970, diseñado por Tao Izzo, ha sido llevada al espacio universitario por la Fundación María Félix.
Hanzel Ortegón, miembro de la Fundación María Félix, explicó a Excélsior que los objetos exhibidos forman parte del acervo de la asociación, que integra a cuatro coleccionistas, quienes crecen a partir de donaciones o adquiriendo los artículos en subastas públicas. “La Fundación se establece a partir del centenario que vivimos el año pasado; su sede física está en Miami, pero la operación y las actividades desarrolladas han sido en la Ciudad de México”.
Más de 90 por ciento del acervo que ha sido reunido en la Casa de la Primera Imprenta, es inédito.
La Fundación cuenta con mobiliario, textiles y obras de arte que pertenecieron a la Félix. Ortegón afirma que sigue siendo necesaria una exposición mayor: “se le organizó una exposición a Octavio Paz que es uno de las grandes figuras de México, tuvo un homenaje nacional y en el mismo año cumple María su centenario, pero no se hizo, hay quien se ha interesado por la vida de Sophia Loren; ¡qué mejor que una mexicana como María Félix!, de quien existe un acervo”. Excélsior

 

Mi biografía va desde el rocanrol a los atentados en París: Vila-Matas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Noviembre 2015 Visto: 2935

vilaPor Juan Carlos G. Partida, corresponsal. Guadalajara, Jal. La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara fue abierta esta mañana con la entrega del premio FIL en lenguas romance al español, o “barcelonés” como prefiere definirse, Enrique Vila-Matas, quien en su discurso hizo una recreación autobiográfica que se detiene en los recientes atentados y bombardeos entre los países europeos y el Estado Islámico.
“Mi biografía va desde el nacimiento del rocanrol a los atentados en París”, dijo Vila-Matas, vestido con un sencillo blazer oscuro y calzando unos tenis Nike guindas, rodeado de gobernadores, el secretario de Cultura inglés -país invitado de honor- y el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa.
Afirmó que en 1948, año de su nacimiento, cinco músicos de Baltimore transmitieron a través de Radio Maryland, en Estados Unidos, la primera canción de rocanrol de la historia, It’stoosoontoknow (Demasiado pronto para saberlo), que inauguró algo nuevo y se extendió rápidamente primero por la costa este del país norteamericano y después por el mundo entero.
Concluyó que tan futurista fue escuchar por vez primera esa canción para quienes tuvieron la oportunidad, como ahora escuchar el coro de Voces de Chernobyl, la novela testimonial de la reciente ganadora del Nóbel, Svetlana Aleksiévich.
“¿Qué significa entrar al futuro hoy en 2015?”, se preguntó recordando la confrontación entre el extremismo musulmán y las naciones occidentales. “Me van a perdonar pero lo que dicen las Voces de Chernobyl es el futuro”.
En el acto inaugural estuvo presente Fernando del Paso, quien el año próximo recibirá el Premio Cervantes, de quien Vila-Matas afirmó en posterior entrevista con los medios que debieron entregar ese galardón al escritor mexicano por lo menos 30 años atrás.
También estuvieron presentes delegados de Reino Unido, país invitado de honor en esta edición, quienes posteriormente inauguraron un impresionante pabellón laberíntico y con un foro que será sede principal de decenas de presentaciones de libros programadas. La Jornada

 

Celebran 40 años de 'Terra nostra', novela de Carlos Fuentes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Noviembre 2015 Visto: 3065

carlosPor Juan Carlos G. Partida, corresponsal. Guadalajara, Jal. Escrita entre París y Washington y concebida como una novela de literatura total, la celebración de los 40 años de Terra nostra, de Carlos Fuentes, unió a su viuda Silvia Lemus con los editores de Alfaguara y Fondo de Cultura Económica, además de Sergio Ramírez e Ignacio Padilla, para diseccionar lo que este último denominó “la crítica de la locura panhispánica”.
“Carlos comenzó a escribir esta novela en 1973 cuando me pidió que me casara con él, me dijo me quiero casar contigo y llevarte a vivir a París. Buscamos un departamento y ahí nos instalamos, era exactamente a finales de enero del 73 cuando él comenzó a escribir esta novela”, dijo Silvia Lemus.
Relató que inicialmente Fuentes quería nombrar Mare nostrum pero ya existía una novela con este título, por lo que eligió Terra nostra que comenzó a gestarse entre las campanadas de Notre Dame y “la música árabe de un pequeño cafe de barrio” en la larga calle donde se instalaron en donde tuvieron como vecino a un FrancoisMiterrand quien aún por supuesto no era presidente de Francia.
“A él le gustaba leerme las páginas del día, yo no las leía, él me las leía a mi y luego me preguntaba qué opinaba. Yo creo que a él le gustaba escucharla, más que mi opinión. Así fue como comenzó Carlos a escribir Terra nostra. Poco después nació nuestro primer hijo, Carlos, y el lugar ya no era muy propicio para un escritor puesto que el departamento era un solo piso, por lo que luego continuó escribiéndola en un estudio que le prestaron”, agregó.
Al año exacto de estar en París, Fuentes fue becado y se fueron a vivir a Washington, donde continuó escribiendo la novela mientras Silvia Lemus de nuevo quedó embarazada, ahora de Natasha.
“La terminó en 1974 y luego se la entregó a doña Carmen Balcells y se piensa en publicarla en el Fondo de Cultura Económica. El estaba con mucha emoción porque su obsesión de identidad, de nuestro mundo latinoamericano, México con España, era algo que lo tenía muy impresionado de haberlo logrado hacer con Terra nostra, todos esos personajes son realmente impresionantes”, dijo.
Afirmó que una de las anécdotas más recordadas por Fuentes tras la publicación de la obra que luego ganaría el premio Rómulo Gallegos, fue que Carlos Monsiváis solía decir que para leer esa novela se necesitaba una beca.
“Carlos se rió, le pareció muy divertido y dijo que no, Terra nostra es una novela que va a encontrar sus lectores y cada lector sabrá si la usa para detener la puerta por gorda y pesada”, recordó.
Con la atención del público, Lemus dijo finalmente que estaban en Nueva York cuando se enteraron de que Fuentes había obtenido el Rómulo Gallegos, una llamada que les hizo Alejo Carpentier en la que ante la ausencia del escritor su esposa recibió la noticia “en la que me dijo que se trataba de una novela realmente poderosa, con un trabajo intenso y una gran investigación”.
Raúl Padilla, presidente de la Feria Internacional del Libro en su papel de presentador, dijo que Terra nostra se trata de el uso repetido de una historia apócrifa que desplaza la versión heredada de las crónicas oficiales.
Sergio Ramírez en su turno afirmó que la novela fue un parteaguas en la literatura de Fuentes respecto a su primera etapa “mexicana” que comenzó en 1958 y que se prolongó con novelas como La región más transparente o La muerte de Artemio Cruz.
“Terra nostra se sale del molde latinoamericano, mexicano y pasa a establecerse en un molde más que universal, total. Comienza a perseguir la totalidad en su literatura, y esta novela es una muestra de esa ambición donde tanto el tiempo como el espacio no pueden quedarse sosegados, deben ser trastocados en una novela que es un permanente juego de espejos, el pasado, presente y futuro quedan abolidos, entran a jugar un papel importante la historia de la cultura, de España, en una sucesión de contradicciones que son síntesis al mismo tiempo que son parte de la esencia de la novela”, describió.
Para Ignacio Padilla, la novela es “la crítica de la locura panhispánica”, una novela sobre El Escorial en la que se encuentra entre sus líneas, bajo sus líneas, las voces del autor con la de Miguel de Cervantes.
José Carreño, director del FCE, resaltó la presencia de su editorial y de Alfaguara “que publicó la mayor parte de su obra”. Adelantó que no será el único acto en que ambas editoras van a colaborar juntos. La Jornada

 

Museo del Chopo: 40 años de hacer historia

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Noviembre 2015 Visto: 2982

chopoUn recinto con un sinfín de historias en su interior. Un legado que difícilmente se podría igualar y que este año celebra 40 años como espacio para la difusión del arte, la cultura y la movilización del pensamiento. Ése es el Museo Universitario del Chopo, único en su clase a nivel nacional.

José Luis Paredes Pacho, director del museo, platicó con El Economista su historia: “El Museo Universitario del Chopo se inaugura en 1975 dedicado al arte y la cultura; el edificio en sí mismo llega a México en 1903 y cumple distintas funciones, entre otras ser museo de historia natural”.

“También la experimentación literaria tuvo lugar en este museo, mediante las bienales de poesía visual y experimental. Siendo tan importante la literatura en México, la experimentación era un poco marginal, uno de los lugares en los que se llevaron a cabo estas actividades fue aquí”, agregó.

Pacho comentó que es a partir de 1975 cuando se vuelve una ventana al arte, generando propuestas culturales para las colonias cercanas, “un público que no tenía acceso a la oferta cultural”.

El museo del Chopo no sólo vino a generar oferta para ellos, sino que le abrió la puerta a nuevas tendencias que en ese momento nunca antes se habían visto: “El rock en ese entonces no sólo era música subterránea, sino también mal vista e incluso hasta perseguida y, por lo tanto, los grupos de los 60 y 80 e incluso hasta una parte de los 90 carecían de lugares dónde presentarse. El Chopo fue el primero en abrirles sus puertas y darles una espacio, entre ellos a Café Tacuba, Maldita Vecindad y Santa Sabina”.

Un recinto de trayectorias

Perteneciente a la UNAM, ha sido bastión de las culturas y las prácticas artísticas que se distancian de las generalmente admitidas, albergando de forma crítica propuestas emergentes y transdisciplinarias.

Ha creado atmósferas de experimentación y reflexión en colaboración con múltiples colectivos culturales y redes independientes de producción artística y de pensamiento, así como con instituciones de difusión cultural, locales, nacionales e internacionales, públicas y privadas, mediante programas transversales dirigidos a la comunidad universitaria y al público general.

Durante 40 años, el Chopo ha expandido los parámetros de las artes visuales, el performance, la música, el arte sonoro, el arte electrónico, el videoarte y otras manifestaciones que conjugan elementos de varias disciplinas.

También ha sido catapulta de talento artístico: aquí se han presentado los creadores visuales y escénicos, músicos y escritores más propositivos, quienes, con el paso del tiempo, marcan el pulso del horizonte cultural.

En la música, el Chopo fue el escenario para la presentación de importantes bandas de rock como Iconoclasta, Botellita de Jerez, Real de Catorce, Haragán, Santa Sabina, Víctimas del doctor Cerebro, Maldita vecindad y los hijos del quinto patio, Kenny y los eléctricos, entre muchas otras. Foro para destacadas cantantes como Betsy Pecanins, Cecilia Toussaint, Rita Guerrero, Regina Orozco, Eugenia León, Iraida Noriega, Lila Downs, y de compositores urbanos como Juan Hernández y su banda de blues, La rambla, Nina Galindo, Follaje, Dulce niño de aguamiel.

También ha demostrado su vocación incluyente albergando e impulsando el respeto y la participación de las mujeres en la actividad artística y cultural; y la de grupos juveniles marginados de rock, el punk y el grafiti.

Desde hace tres años, Pacho es el director del museo y desde el 2012 desarrolló un plan estratégico trazando líneas de trabajo para buscar fortalecer las características que le dieron al Chopo la importancia que tiene en el país.

En el área de artes vivas, se creó el Festival de Estruendo Multilingüe de Música Indígena Contemporánea, así como el área de trabajo de literatura expandida y el programa “¿Qué pasa en el barrio?”, que busca fortalecer ese vínculo histórico que tiene el museo con las colonias y con el espacio público.
Fuente: www.eleconomista.mx

 

Piden declarar al Teatro Blanquita Patrimonio de la ciudad

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Noviembre 2015 Visto: 2885

blanquisCon el fin de preservar un icono entrañable del teatro y la cultura en México, el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Ricardo Monreal Ávila, exhortó al Jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, declarar al Teatro Blanquita como Patrimonio Cultural y Artístico de la Ciudad de México

“No se trata únicamente de rescatar un inmueble con valor cultural intrínseco. Se trata también de revitalizar un corredor artístico y una zona de valor turístico natural desde el México del siglo XIX”, convocó Monreal a través de sus redes sociales.

El funcionario señaló que la ciudad y, de manera especial, la delegación Cuauhtémoc, es depositaria de una serie de inmuebles que trascienden su valor material, ya que representan signos, símbolos y testimonios de la identidad cultural, artística y nacional de nuestro país.

Muere Gloria Contreras, fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM
París muestra su resistencia a través del arte en las calles
“Por la riqueza histórica que representa, sería un error histórico lamentable dejar caer o, peor aún, permitir la desaparición del teatro que dio vida no sólo a varias generaciones de artistas populares, sino al teatro, al cine y a la música popular mexicana, que tanto unía a las familias mexicanas y que tanta identidad cultural le aportó a nuestro país”, enfatizó el jefe delegacional en Cuauhtémoc.

En este foro se han presentado artistas de la categoría de Clavillazo, Dámaso Pérez Prado, Luis Arcaraz, Los Diamantes, María Victoria, Toña La Negra y Celia Cruz, entre otros.

Debido a su deterioro, fue demolido en 1958 por órdenes del entonces regente de la ciudad Ernesto P. Uruchurtu. En su lugar se construyó un nuevo teatro al que se le dio el nombre que actualmente tiene, Teatro Blanquita, en honor de Blanca Eva Cervantes, hija de Margo Su y Félix Cervantes, y se reinaugura el 27 de agosto de 1960 con la presentación de Libertad Lamarque.
Fuente: www.elfinanciero.com.mx


 

Telaraña, "fuente ideal" de material genético de insectos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Noviembre 2015 Visto: 2885

telaraA través del ADN mitocondrial de las telarañas, científicos estadunidenses pudieron identificar a la especie de araña que la tejió y lo que comió, incluso semanas después de haber atrapado a sus presas.

Las telarañas guardan información vital de este tipo de insectos sin necesidad de capturarlos, afirman investigadores de la Universidad de Notre Dame, en Indiana, quienes estudiaron muestras de la red tejida por arañas viudas negras.

De manera exitosa, los científicos dirigidos por el doctor Charles Xu extrajeron, amplificaron y secuenciaron el ADN mitocondrial de telarañas hechas por tres arañas viudas negras (Latrodectus spp.), que pertenecen al zoológico de Potawatomi, en Indiana.

“La tela de araña es una fuente ideal de material genético no invasivo para las arañas porque sus redes pueden ser encontradas y recogidas sin necesidad de capturarlas”, escribe el doctor Xu en un artículo en la revista PLoS ONE.

Añade que la mayoría de las arañas son pequeñas, móviles y escurridizas, mientras que las telas son relativamente grandes, inmóviles y claramente visibles.

La telaraña contiene el ADN de la araña y conserva muestras del material genético de la presa que más tarde comió, rastros que fueron detectables hasta por lo menos 88 días después de que ambos organismos vivos ya no estaban presentes en la red.

“Estos resultados pueden alentar nuevos estudios que podrían conducir a aplicaciones prácticas en la investigación para la conservación, el manejo de plagas, estudios de biogeografía, y evaluaciones de la biodiversidad”, estiman los investigadores.

Sin embargo, se necesitan pruebas adicionales de telarañas recogidas en el campo de más especies y hábitats para evaluar la generalidad de estos resultados, consideran.

Las pegajosas telarañas son muestras de ADN naturales, porque además atrapan insectos y otras cosas que llegan a la red con el viento, lo que permitiría incluso un potencial y amplio monitoreo ambiental porque las arañas las construyen en muchos lugares, señalan.

El ADN en la telaraña parece ser una herramienta prometedora con amplias aplicaciones, por lo que este estudio representa la primera demostración de que es una importante fuente de material genético, destacan los científicos.

En el pasado, la identificación de las arañas se ha basado en la morfología, especialmente mirando sus genitales porque son muy diferentes entre las diversas especies, lo cual ha propiciado una gran cantidad de errores.
Fuente:www.jornada.unam.mx

 

Gloria Contreras, referente de la danza contemporánea

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Noviembre 2015 Visto: 2937

gloriaConsiderada referente de la danza contemporánea, la bailarina y coreógrafa Gloria Contreras (15 de noviembre de 1934-25 de noviembre de 2015) se distinguió por llevar el arte dancístico a múltiples escenarios y ponerla al alcance de todo el público a través del Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (TCUNAM), el cual fundó en 1970.

La formación de Contreras como coreógrafa se podría explicar por las enseñanzas que recibió de George Balanchine, el gigante de la coreografía del siglo XX, en Nueva York, señala un artículo publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Detalla que de Balanchine, Contreras adquirió la propensión de convertir el ballet en un arte popular. Sus facultades creativas estructuraron un amplio repertorio que abarca más de 200 ballets, desde los cantos del siglo XII hasta las más recientes composiciones musicales de vanguardia en México.

Ejemplo de ello es el programa que había anunciado el TCUNAM que ofrecerá este fin de semana como parte de su Temporada 94, el cual incluye obras del trovador Silvio Rodríguez, el reguetonero Daddy Yankee, así como de los clásicos Frédéric Chopin y Johann Sebastian Bach.

A manera de homenaje por su larga trayectoria en los escenarios, como bailarina y coreógrafa, este año se instituyó la Medalla “Gloria Contreras”, cuya primera edición fue entregada al coreógrafo mexicano Carlos López el pasado 26 de septiembre.

Además, se llevó a cabo la presentación multimedia Una vida en la danza, por Gregorio Luke, hijo de la coreógrafa, en el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura.

En 2014, para celebrar los 80 años de edad de la coreógrafa, el TCUNAM ofreció el espectáculo "Vivir para danzar", con tres funciones, las primeras dos ambientadas por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata.

María del Carmen Gloria Contreras Röniger nació en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1934, y a temprana edad comenzó a mostrar sus aptitudes y cualidades para la danza. A los ocho años tomó clases con Alicia Delgado y a los 12 con Nelsy Dambré.

Como bailarina profesional comenzó su trayectoria con la compañía mexicana Nelsy Dambré Ballet en 1950, mientras que tres años más tarde ingresó al "Ballet Concierto", de acuerdo con datos difundidos en la página web de Difusión Cultural UNAM.

Después se incorporó a "The Royal Winnipeg Ballet" de Canadá, donde solo estuvo un año, para después viajar a Nueva York, capital de la danza mundial, donde formó su primera compañía que se llamó "México Lindo".

A lo largo de su formación dancística tuvo como maestros a prestigiosos bailarines rusos como Pierre Vladimiroff (1893-1970), Anatole Oboukhoff (1896-1962) y Felia Doubrovska (1896-1981), así como el estadounidense George Balanchine (1904-1983), refirió la agrupación en su portal de Internet.

En 1970 creó el Taller Coreográfico de la UNAM, donde fungió como directora y bailarina durante los 18 primeros años de trayectoria. A lo largo de 45 años, la agrupación ha realizado un total de 94 Temporadas presentando cada semana dos funciones con un programa diferente, durante nueve meses al año, en el Teatro Arq. Carlos Lazo y en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

De igual forma ha presentado 275 coreografías, de las cuales 193 son obras propias, creadas con música de diversas épocas históricas que abarca desde cantos del siglo XII hasta las composiciones más contemporáneas.

La bailarina y coreógrafa ha sido merecedora de diversos reconocimientos tales como la medalla "Una vida para la danza" del Instituto Nacional de Bellas Artes (1989), el Premio Universidad Nacional (1995), el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2005).

Sobre su vida y obra se han escrito más de diez libros, entre los que destacan “Gloria Contreras. Fenómeno del ballet mexicano” de diversos autores de origen ruso; “Gloria Contreras. Las raíces rusas del ballet mexicano”, de Boris Illarionov y “Movimiento, ritmo y música. Una biografía de Gloria Contreras”, de Mitchell Snow.

Contreras escribió numerosos artículos, así como los libros “What I Learned from Balanchine. Diary of a Choreographer”; “Contrología. Un sistema completo de ejercicios para hombres y mujeres y Ballet paso a paso”, primero y segundo grados sobre la metódica para la enseñanza del ballet clásico.

La crítica nacional y extranjera ha enfatizado que las coreografías de Gloria Contreras cumplen con una nueva definición estética del México contemporáneo, abarcando todas las contradicciones de la vida contemporánea en un cuerpo de obras invaluables.

También organizó exposiciones de dibujo, pintura, cartel, poesía y fotografía inspiradas en el trabajo del Taller Coreográfico. Desde 1974 organizó seminarios donde personas de todas las edades y profesiones han estudiado y practicado la danza, según su biografía publicada en el portal www.tcunam.org.

El texto señala que la filosofía de Contreras aceptaba la ortodoxia dancística mediante la innovación a partir de la tradición y utiliza la técnica como un vehículo para la comunicación.

Asimismo, consideraba al bailarín como elemento fundamental de la coreografía de manera que éste, apoyándose en la forma, comunique la esencia fundamental del ser humano.
Fuente: www.jornada.unam.mx

 

Más artículos...

  • La maestra Isabel Hernández, imparte el taller concientización de nuestro cuerpo
  • Casa Vieja Ehécatl
  • Festival de órgano Tubular Tlaxcala 2015
  • Raquel Bárcena, miembro del consejo de la ELAT, hace un recuento de las actividades, acciones y propuestas hechas al interior de esta institución.
  • cursos literarios de poesía, cuento y ensayo impartidos por escritores de reconocido prestigio en el Palacio de la Cultura

Página 244 de 300

  • Anterior
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • 245
  • 246
  • 247
  • 248
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura