telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

El macuahuitl, la brutal arma Azteca

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Abril 2017 Visto: 3533

macacuihitlkMéxico Desconocido
Las navajas de esta arma quedaban incrustadas en carne y huesos de los enemigos de los guerreros aztecas, haciendo heridas imposibles de curarse. Esta es la historia del macuahuitl.
El conquistador español Cristóbal de Olid cabalgaba acompañado de otros invasores cuando un guerrero azteca, armado con un palo provisto de incrustaciones de obsidianas afiladas, le salió al paso para asestarle con aquel brutal instrumento bélico un duro golpe a su caballo abriéndole el cuello.

La bestia cayó muerta al suelo, más guerreros llegaron a ese lugar provistos con el mismo tipo de arma usándola para masacrar al resto de los corceles y jinetes. Aquel temible artefacto se llamaba macuahuitl.

Arqueología experimental. Una forma de saber cómo se usaba este el macuahuitl
Foto: Arqueología experimental. Una forma de saber cómo se usaba este el macuahuitl

Su existencia fue documentada por cronistas españoles y también aparece en los códices prehispánicos, no obstante, ha sido una pieza escurridiza para los arqueólogos porque casi ninguno se ha encontrado en excavaciones, amén de que las únicas dos piezas existentes desaparecieron: una por un incendió y la otra en una bodega del Museo Nacional de Antropología e Historia.

El macuahuitl medía entre 70 y 80 centímetros de largo, debido a su peso tenía que ser tomado por los guerreros con ambas manos, de ahí que los conquistadores los describieran como “espadas de dos manos”.

Leer: El atlatl, la mortífera arma azteca

Fue el arma principal de la lucha cuerpo a cuerpo en el periodo mexica, cuenta para México Desconocido el investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Jorge Bertín Nicolás Salazar, quien a la vez pertenece a un programa de arqueología experimental, que consiste en reproducir armas prehispánicas para usarlas y realizar teorías sobre cómo era su uso en el campo de batalla.

El macuahuitl en los códices
Foto: El macuahuitl en los códices

Recientemente proveyeron a especialistas en artes marciales de reproducciones de macuahuitls, todos coincidieron en que se requiere de un entrenamiento constante para la manipulación de este objeto, por lo que deducen que los guerreros aztecas debieron empezar desde muy temprana edad en la práctica del instrumento.

La arqueología experimental descrita en el párrafo anterior y que es aplicada por Jorge Bertín Nicolás y otros investigadores, permite echar abajo las teorías de arqueólogos de antaño que creían que el macuahuitl no servía para nada porque las navajas de obsidiana se rompían con facilidad haciéndolo inservible.

El investigador Jorge Bertín Nicolás
Foto: El investigador Jorge Bertín Nicolás

“Hoy sabemos por nuestros experimentos que las navajas de obsidiana pueden duran muchos golpes sin romperse”.

Otro arqueólogo llamado Marco Antonio Cervera expone que efectivamente las navajas llegaban a romperse, pero dejaban microlascas incrustadas en la carne de las víctimas, lo cual hacía de las heridas algo de difícil curación.

El mismo investigador indica además que es muy probable que los aztecas llevaran consigo navajas de repuesto. Los estudios sobre esta arma apenas empiezan.

Referencias:

El macuáhuitl. Un arma del posclásico tardío en Mesoamérica

Macuahuitl

El macuahitl (lanza de mano) un estudo tecno-arqueológico

El macuahuitl y el tlatzintepuzotilli, dos armas indígenas

 

'Los inventos de Da Vinci' llegan por primera vez a la CDMX, hasta el 28 de junio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Abril 2017 Visto: 2581

expovinviEl pintor, ingeniero, paleontólogo, anatomista, arquitecto, escritor e inventor italiano Da Vinci dejó para la posteridad un amplio catálogo de inventos

NOTIMEX. EXCÉLSIOR

El pintor, ingeniero, paleontólogo, anatomista, arquitecto, escritor e inventor italiano Da Vinci dejó para la posteridad un amplio catálogo de inventos. Foto Notimex
CIUDAD DE MÉXICO

El pintor, ingeniero, paleontólogo, anatomista, arquitecto, escritor e inventor italiano Leonardo Da Vinci (15 de abril de 1452-2 de mayo de 1519) murió a los 67 años de edad dejando para la posteridad un amplio catálogo de inventos, y aunque la mayoría quedó sólo en boceto, la Fundación Sophia se ha dado a la tarea de materializar 30 de esos proyectos.

Así lo informó Víctor Vilar, director de ese cultural nacido en España ahora con una base en México, al hablar de la exposición “Los inventos de Leonardo Da Vinci”, que hoy se inauguró en el Palacio de Minería, de esta capital, al tiempo que destacó que el también científico y humanista es la mejor muestra del hombre inmerso en su tiempo, con la mente puesta en el futuro.

Una bicicleta, un traje de buzo, un helicóptero, un avión, y unas alas para volar de manera personal, son algunos de los modelos creados a partir de los diseños que la Fundación Sophia halló en diversos documentos de Da Vinci, los cuales están al alcance de todo mundo a través de numerosas bibliotecas y colecciones en un sinnúmero de sitios web sobre él.

Nacido en pleno Renacimiento Italiano, “Da Vinci fue un pintor, ingeniero, paleontólogo, anatomista, arquitecto, escritor, botánico, científico, escultor, filósofo, músico e inventor, sin embargo, durante su longeva existencia no pudo ver construidos sus inventos, que lo mismo destacan como instrumentos de uso cotidiano como elementos para vivir mejor.

“En su época no fueron conocidos, ya que no fueron creados. Todo estaba en la enorme imaginación del artista, quien dejó al mundo todo lo que su genio le dictó en apuntes y bocetos. Leonardo intento recrear lo que veía en la naturaleza para luego crear objetos que sirvieran a la humanidad”, acotó Vilar, estratega de la exposición

Explicó que el aire, la ingeniería, la pintura y las artes musicales y objetos de la vida cotidiana que no existían en su época pero él ideó, crean el concepto curatorial de la exposición que cobra vida en objetos fabricados por voluntarios a partir de materiales reciclados y resistentes, maderas usadas, cuerdas y telas.

Acompañan a la exposición talleres dominicales y tres noches de museos una con conferencia magistral a cargo de Víctor Vilar sobre Leonardo Da Vinci, la segunda con música, y en la clausura un concierto de música renacentista. “El 30 de abril, Día del Niño, tendremos una serie de actividades especiales para todo público, con énfasis en los pequeños”, dijo.

Indicó que la exposición y actividades paralelas, cuya entrada es gratuita, han sido elaboradas íntegramente por voluntarios culturales, guiados en todo momento por profesores de la Fundación Sophia a quienes se unieron especialistas en historia, bellas artes, museografía y pedagogía para crear cada modelo.

Vilar abonó que Da Vinci es el modelo de personaje universal. Inventor y artista, unió en sí mismo todas las facetas de un hombre renacentista, por eso, “esta exposición es un homenaje para él y una forma de conocer su visión del mundo; soñaba con volar cuando contemplaba a los pájaros y creaba inventos para permitir al hombre alcanzar el cielo”.

Seguramente, el visitante va a aprender una forma nueva de interactuar con la naturaleza y la sociedad, añadió el promotor, y agradeció a todos los voluntarios que participaron en la creación de la muestra, que siguiendo los pasos de Leonardo, han revivido el espíritu renacentista de observar, experimentar y crear una obra que busca mejorar nuestra sociedad.

La exposición, hermana de una similar que está en España con otros modelos de Da Vinci, llega por primera vez a México y se presenta en el marco del 225 aniversario del Palacio de Minería, hasta el 28 de junio, abierta al público de miércoles a domingo.

 

Inauguran el Festival Ciencia, Ficción, Ciencia en la UNAM

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Abril 2017 Visto: 2644

unamcienciala Redacción | La Jornada

Estudiantes y profesores en la explanada de la rectoría de la UNAM. Foto Cuartoscuro

Ciudad de México. En la inauguración del tercer Festival Ciencia, Ficción, Ciencia, Miguel Alcubierre, director del Instituto de Ciencias Nucleares, señaló que la ciencia, el arte y la literatura están enlazadas, unidas por la imaginación y la creatividad, sólo que la ciencia tiene que ceñirse a la realidad, contrastarse con datos duros. Añadió que estas áreas son actividades humanas que requieren también del uso de la inteligencia y del pensamiento.

En entrevista explicó que en el caso de la ciencia, la imaginación es una “característica esencial”, pues se imagina cómo es el mundo y también las preguntas o los experimentos. “Imaginar explicaciones de los fenómenos de los que vemos, hipótesis y teorías”.

Alcubierre dijo que incluso a través de la literatura los científicos pueden inspirarse, sobre todo en la ciencia ficción, la cual “especula sobre el futuro básicamente”. Refirió que los autores de este género “a su vez se inspiran en la ciencia y especulan sobre posibilidades futuras y a veces esas especulaciones son de interés para los científicos”; sin embargo, reiteró que se encuentran “más atados a que las cosas ocurran en la realidad, el universo es uno y es como es aunque nos imaginemos cosas diferentes, al final tenemos que estudiar este universo”.

Por su parte, Gabriela Frías, organizadora del festival, dijo que este tenía como objetivo en un principio usar a la ciencia ficción como un medio para la comunicación de la ciencia, “pero hoy es algo mucho más amplio, un lugar de encuentro entre artistas, científicos, filósofos, escritores e ilustradores”. Y, dijo, “funciona también como un laboratorio donde se crean proyectos conjuntos”.

Ciencia, Ficción, Ciencia se realiza en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se presentarán hasta el 27 de abril proyectos artísticos inspirados en la ciencia, conferencias y presentaciones de libro.

En la inauguración también estuvieron presentes el escritor José Gordón, los investigadores Alberto Güijosa y Pilar Carreón, así como el director de Difusión Cultural UNAM, Jorge Volpi, quien dijo que la ciencia es un instrumento esencial del conocimiento, “que nos hace precisamente humano, y una de las cosas que podemos sentirnos más orgullosos en esta especie que ha cometido tantas tropelías en el planeta”.

 

Artesana rarámuri destaca en concurso nacional del juguete

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Abril 2017 Visto: 2543

juguetessNotimex | La Jornada

Chihuahua, Chih. María Petra Nevárez Lino, una artesana rarámuri viajará a la ciudad de Guanajuato para recibir el premio al tercer lugar que una de sus obras obtuvo en el sexto Concurso Nacional del Juguete Popular Mexicano 2017.

Nevárez Lino, oriunda de la población de Creel, Bocoyna, recibirá el viernes 28 de abril en la ciudad capital de Guanajuato, el galardón que logró en la justa nacional, con una obra en corteza que representa una danza de matachines con seis piezas.

La ceremonia de premiación se realizará en el Parque Bicentenario de la ciudad de Guanajuato, en tanto que la calificación del evento se realizó en el Museo Popular del Juguete Mexicano, localizado en San Miguel Allende, Guanajuato.

La Danza de Matachines fue galardonada con un premio de ocho mil pesos, entre cientos de piezas artesanales de todo el país que participaron en este certamen promovido por La Esquina y la Fundación del Juguete Popular Mexicano, A.C.

Esta artesana es originaria de Guachochi y está casada con José María Juárez Nava, con quien formó una familia que, por más de 40 años, se ha dedicado al comercio de las artesanías en la población de Creel, municipio de Bocoyna.

 

Impulsan tradición del pan de fiesta

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Abril 2017 Visto: 2736

pannPor Víctor Hugo Varela Loyola. La Jornada de Oriente

Estefhany y Lizeth se han abocado a organizar la Primera Expo Feria del Pan de Fiesta por su interés de crear una identidad en el pueblo de San Juan Huactzinco a través de este producto. Foto:Alejandro Ancona/La Jornada de Oriente
Con la finalidad de crear una identidad en el pueblo de San Juan Huactzinco a través del pan, Lizeth y Estefhany se han abocado a organizar la Primera Expo Feria del Pan de Fiesta, que se celebrará del 6 al 8 del próximo mes de mayo en ese municipio.

Son varios los objetivos, explica Lizeth Guzmán Guzmán, y uno de ellos es generar entre los visitantes estatales, nacionales y hasta extranjeros, que lleguen esos días, una conciencia sobre la importancia que tiene la elaboración del pan de fiesta tanto como una tradición artesanal, como una industria que ha permitido a un porcentaje importante de los habitantes de San Juan Huactzinco subsistir durante generaciones.

Y es través de la expo feria que estas jóvenes universitarias pretenden aportar su granito de arena para que las nuevas generaciones conozcan el proceso de elaboración de este alimento y para que los panaderos tengan un espacio donde la gente pueda degustar y disfrutar de sus productos.

Actualmente, Lizeth, de 21 años de edad, está por concluir la Licenciatura en Administración de Empresas en la Escuela Superior Lic. Miguel Alemán Valdés, ubicada en la comunidad de Acuitlaplico, municipio de Tlaxcala, mientras que Estefhany Tepato Vázquez, de 20 años, cursa el sexto semestre de la Licenciatura en Negocios Internacionales en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT).

En entrevista con La Jornada de Oriente, refieren que para la organización de la Primera Expo Feria del Pan de Fiesta decidieron integrar el Colectivo Huactzinco, en el que coinciden jóvenes emprendedores de este municipio y personas adultas, lo que permite una combinación de entusiasmo, iniciativa y experiencia.

La expo feria se realizará los días 6, 7 y 8 de mayo próximo en el auditorio municipal y se prevé la participación de al menos 15 productores de pan de fiesta originarios de este municipio, aunque también se pretende que sea un espacio de comercialización de otros productos de la región y artesanías.

Se eligieron esas fechas para aprovechar que el 6 de mayo se organizan actividades, sobre todo religiosas, en honor a San Juan. Si bien la intención de Lizeth, Estefhany y el Colectivo Huactzinco es que esta expo feria se quede instituida oficialmente y se organice anualmente.

–¿Cómo surge la idea de la Expo Feria del Pan de Fiesta?

–Surge por la inquietud de resaltar la importancia y valor que conlleva la elaboración artesanal del pan de fiesta, además de dar a conocer la Cuna del Pan de Fiesta y presentar la herencia cultural que nuestros antepasados nos dejaron.

–¿Cuál es el objetivo del evento?

–Concientizar a los visitantes de la importancia de su elaboración artesanal para mejorar y ampliar su comercialización.

–¿Cuántos expositores habrá?

–Aproximadamente de 15 a 20 expositores del pan de fiesta de San Juan Huactzinco, responde Estefhany.

“Además se han invitado a artesanos de la región, por ejemplo, los productores de cacao, amaranto, queso, pulque, entre otros”, destaca Lizeth.

Para la organización de las actividades, refieren, el Colectivo Huactzinco ha acudido a solicitar el apoyo de autoridades municipales y estatales, así como diputados de la LXII Legislatura local.

La Expo Feria de Pan de Fiesta se realizará del 6 al 8 de mayo
“Ya contamos con la autorización del ayuntamiento de Huactzinco para la realización del evento, también con el apoyo de la Secretaría de Turismo del Estado (Secture), la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), además de diputados que nos brindan apoyo y los que están por confirmar su colaboración, como J. Carmen Corona Pérez, Sandra Corona Padilla, Héctor Ortiz Ortiz, Nahúm Atonal Ortiz y Jesús Portillo Herrera”.

Estefhany y Lizeth refieren que también han contado con el respaldo del diputado Alberto Amaro Corona, aunque aún continúan realizando gestiones de apoyo con la finalidad de que esta primera edición del evento sea de calidad y tenga la repercusión que se busca en los productores de pan de Huactzinco y los visitantes que lleguen a degustar y disfrutar de este producto esas fechas.

Durante los tres días que durará la Expo Feria del Pan de Fiesta se realizarán diversas actividades culturales y sociales, además de que se lanzará la canción “Pan de Fiesta”, compuesta por Luis Tepato Hernández.

 

La bicicleta

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Abril 2017 Visto: 2661

bicicletaMario Ramos Catalá. Algarabía

Esta es la historia del medio de transporte por excelencia, pues combina salud, diversión, economía y cuidado ecológico

Definitivamente, la bicicleta está presente en nuestro día a día, ya sea en la rutina de ejercicio, camino a la escuela o el trabajo, con los niños en el parque —con todo y llantitas traseras—, con el vendedor de tamales oaxaqueños o con el cartero. Andar en bici es una actividad cotidiana que se ha expandido y popularizado —sin importar sexo, raza o clase social.

«Cuando veo a un adulto en una bicicleta, no pierdo las esperanzas por el futuro de la raza humana.»
H.G. Wells

En la antigüedad
Los primeros indicios sobre máquinas de dos ruedas se remontan a las civilizaciones antiguas, aunque ninguno de esos inventos puede considerarse como predecesor de la bicicleta. Por ejemplo, en Egipto existen jeroglíficos en los que aparece una máquina con dos ruedas unidas por una barra, mientras que en China hubo una semejante a ésta, salvo porque sus ruedas eran de bambú.
Mucho más tarde, para ser exactos a finales del siglo xv, Leonardo da Vinci hizo el boceto de una bicicleta —que se encuentra en el Codex atlanticus1 —, en la que ya se veía una transmisión de cadenas y pedales, lo que, para la época, representaba un gran adelanto científico, en especial si tomamos en cuenta que estos dos mecanismos terminaron inventándose 300 años después. ¡Leonardo tuvo que haber viajado en el tiempo!
Paso a pasito
Screen Shot 2017-04-19 at 12.21.06 PMEl primer paso para llegar a lo que hoy en día conocemos como bicicleta fue la célérifère o celífero —del latín celer, «rápido», y fero, «llevo»—, inventada por el conde Mede de Sivrac en 1790, que consistía en una viga de madera con dos ruedas añadidas en cada uno de los extremos, pero sin pedales, por lo que el usuario debía impulsarse con sus pies alternadamente. Sin embargo, como tampoco tenía manubrio y el asiento no contaba con almohadilla, era muy incómoda, así que no fue bien recibida, a pesar de que después se le adornó con cabezas de caballo, león, ciervo o dragón en la parte delantera, en un intento por mejorar su aspecto.

Pa'quí o pa'llá
En 1816, el baron Karl Drais von Sauerbronn formó, con una vara que unió al eje de la rueda delantera, el dispositivo de dirección que le hacía falta a la célérifère, lo que permitía que pudiera girar. Además, le puso una montura cómoda. Aunque el barón bautizó su vehículo como «máquina andante», finalmente se le denominó draisiana en honor a su inventor, quien lo popularizó al hacer el recorrido de Mannheim a Karlsruhe en cuatro horas, en lugar de 16, que eran las que se hacían a pie.
—I want to ride my bicycle...—
Más tarde, la draisiana fue adaptando mejoras en los diversos países en los que se usaba; por ejemplo, en Inglaterra, Denis Jonson cambió la madera por el hierro, lo que le hizo ganar resistencia y seguridad. Estos nuevos modelos fueron conocidos balancín y, en 1818, como dandy horse. Además, tenían diferencias; por ejemplo, el balancín era más ligero, su asiento era ajustable y contaba con un apoyo para el codo. Curiosamente, este invento también fue patentado en ee.uu., pero no suscitó mucho interés.
¡Ya me pedalearon mi bici!
En 1838, el herrero escocés Kirkpatrick MacMillan implementó los pedales, con lo que logró que el conductor pudiera estar en movimiento sin tener que tocar el suelo. Con ello, MacMillan logró recorrer de Dumfries a Glasgow —226 kilómetros—, a 13 kilómetros por hora.
Screen Shot 2017-04-19 at 12.19.09 PM
Veintitrés años más tarde, Ernest Michaux y su padre, Pierre, modificaron la draisiana al agregarle pedales, manubrio y ruedas de hierro. Su invento fue bautizado como velocípedo —de velox, «veloz», y piedis, «pie»—, y, aunque era difícil subir y bajar de ella, pues la llanta delantera —donde estaban instalados los pedales— era casi tres veces del tamaño de la trasera, tuvo gran aceptación en Francia, al grado que en la fábrica de Michaux se llegaron a fabricar 200 al día. La razón de que esa llanta tuviera tal proporción se debía a que de ello dependía la velocidad que alcanzaba.
En Inglaterra se le llamó quebrantahuesos, por las vibraciones de la rueda de hierro sobre los caminos empedrados.

Así que, para reducir el peso, los ingleses implementaron las ruedas huecas de hierro cubiertas de caucho y los «rayos» metálicos en las llantas.
Fue hasta 1869 cuando se patentó el primer vehículo con el nombre de bicicleta —que significa «dos ruedas»—, pero lo más parecido a la bicicleta de hoy en día apareció hasta 1885, cuando John Kemp Starley —un inventor inglés—, incorporó los pedales entre las dos llantas y, por medio de varillas, hizo que la trasera fuera la encargada de la propulsión; además, le agregó los frenos. Finalmente, para sustituir las varillas, un ingeniero suizo de nombre Hans Renold inventó la cadena de transmisión.
A bicicleta regalada no se le miran las llantas
Para recopilar todas las partes que hoy forman una bicicleta, lo único que faltaba eran los neumáticos, que fueron inventados por John Boyd Dunlop en 1888. Su hijo de nueve años, Johnny, se quejaba de los golpes y las vibraciones que soportaba su triciclo cuando se trasladaba a la escuela, causadas por las ruedas de goma maciza con las que contaba, así que cortó una manguera de caucho en la que se podía introducir aire comprimido, y la colocó alrededor de la rueda; así, al amortiguar el impacto contra el suelo y la resistencia, la bicicleta ganó en velocidad y comodidad.
Cuando las llantas comenzaron a sufrir ponchaduras, Dunlop sustituyó la cubierta de goma por tela y caucho; más tarde, en Francia, los hermanos Édouard y André Michelin crearon un neumático desmontable, mientras Giovanni Battista Pirelli hacía lo propio en Italia. De esta manera, viajar a todas partes en bicicleta era sencillo, con sólo llevar unas cuantas cámaras para cambiarlas en caso de cualquier pinchadura.

Después de este último invento, la bicicleta ha mantenido su esencia en el mecanismo y los cambios que ha sufrido más bien se relacionan con su peso, el diseño y el uso que se le va a dar.
Este artículo se publicó en Algarabía 46.

 

Danza. Hace falta conexión; Rosario Manzanos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Abril 2017 Visto: 2712

rosariopLa periodista Rosario Manzanos recibirá hoy el Premio Nacional de Danza Contemporánea José Limón 2017
Juan Carlos Talavera. Excélsior

Foto: Facebook Rosario Manzanos
CIUDAD DE MÉXICO.

La falta de educación y conocimiento en torno a la danza ha propiciado un abismo entre los creadores y el público, afirma la periodista y crítica de danza Rosario Manzanos, quien es colaboradora de Excélsior y hoy recibirá el Premio Nacional de Danza Contemporánea José Limón 2017, por sus 28 años de trayectoria, en la inauguración del Festival Internacional de Danza José Limón, en el Teatro Pablo de Villavicencio.

Mi experiencia dice que no existe un puente entre el público y los creadores, quienes se han desarrollado y especializado en lenguajes muy particulares y en concepciones específicas que no siempre son complacientes”, dijo, vía telefónica, a unas horas de que viaje a la capital de Sinaloa donde será galardonada por su trayectoria como periodista crítica.

Y añadió: “Hoy sabemos que en nuestro país hemos tenido montajes lamentables y otros que pueden aplaudirse, pero algunos más han sido extraordinarios y han pasado desapercibidos porque el público no ha logrado conectarse con lo que sucedía arriba del escenario. Así que en ese sentido estricto pienso que no existe ese puente”.

Rosario Manzanos estudió en la Escuela Nacional de Danza del INBA, se especializó en técnica inglesa y cubana de Ballet con Ana del Castillo; fue alumna del taller de dramaturgia teatral dirigido por Víctor Hugo Rascón Banda, en la Casa del Teatro; y más tarde fungió como jefa del Departamento de Danza de la UNAM.

En 2003 fue distinguida con el Premio Fernando Benítez de Periodismo de la FIL de Guadalajara, así como el tercer lugar en la Bienal Internacional de Radio, con un programa sobre José Rivera producido por Radio Educación. También ha colaborado para Radio UNAM, Radio Educación, Canal 40, Canal 22 y la revista Proceso.

Este galardón, reconoce Manzanos, es un honor porque distingue la trayectoria de creadores, maestros, investigadores y especialistas en la crítica, todas figuras fundamentales para la danza contemporánea en nuestro país.

Admitió que en este momento existen muchos blogueros que intentan realizar numerosos proyectos vía internet. “En mi caso he sido una periodista que sólo he trabajado en medios de proyección nacional, bajo un perfil crítico que puede llegar a ser incómodo. Y somos incómodos, porque eso implica no ser condescendiente, porque puntualizamos aspectos que no sólo tienen que ver con la danza, sino con el desarrollo institucional de la danza”.

¿Por qué es importante la crítica en el terreno de la danza? “La crítica es importante en todos los terrenos, porque muchas instituciones gubernamentales, en mi experiencia, hacen lo posible para que el público no tenga acceso a cierta información sobre su trabajo, su forma de operación y sus resultados. Ahí los periodistas críticos tenemos la obligación de obtener esa información. Por esa razón las instituciones gubernamentales y los críticos siempre estaremos enfrentados”.

¿Cómo nació su amor por la danza? “Ya tengo 28 años como periodista y la primera vez que puse un pie en un salón de danza fue a los seis años. Soy egresada de la Escuela Nacional de Danza, así que no hablo de algo que no conozca. Sin embargo, no es porque haya cursado la carrera, sino porque desde niña me gustó mucho ser espectadora”.

¿Qué veía en su infancia? “Vi todo lo posible y concebible dentro de la danza, porque mis padres me llevaron a ver lo más posible, y eso incluye desde el Bolshoi Ballet hasta el Holiday On Ice. Así que he visto cosas muy malas, regulares, buenas y extraordinarias en México. Y después he invertido en ver el trabajo que se realiza en el extranjero, para determinar el estado de la danza a nivel nacional”.

¿Cuál es uno de los mayores vicios que encuentra en la danza mexicana? “Que evidentemente no siempre tiene todos los apoyos o las condiciones para hacer un trabajo excepcional, aunado a que las instituciones culturales, en muchos casos, se pierden en el ‘difusionismo’, es decir, hacen y hacen eventos, pero no invierten tanto en la educación ni en el desarrollo artístico, porque les cuesta mucho comprender que la sensibilización hacia los grandes públicos no llega solamente con la difusión de eventos. Esos son algunos de los pendientes”.

 

Mexicanos son los segundos en América Latina que más leen

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Abril 2017 Visto: 2588

leeenSegún la Encuesta Nacional de Lectura 2016, cada mexicano leyó 5.3 libros en promedio en 2016, tanto por gusto como por obligación
Notimex. Excélsior

Los chilenos leen más que los mexicanos, según una encuesta del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Foto: Pixabay
CIUDAD DE MÉXICO.

Los mexicanos ocupan el segundo lugar entre los latinoamericanos que más leen por gusto, superados solo por los chilenos, según la Encuesta Nacional de Lectura 2016 realizada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

5.3 libros leyó en promedio un mexicano en 2016

Cada mexicano leyó 5.3 libros en promedio en 2016, tanto por gusto como por obligación, la misma cifra que el año anterior, con 3.5 libros leídos por gusto y 1.8 por necesidad, de acuerdo con el sondeo publicado este sábado en un comunicado.

Chile se situó en primer lugar con un promedio de 5.4 libros leídos al año, pese al alto costo que tienen los libros en este país andino, a los que se grava con una tasa de 19 por ciento del impuesto al Valor Agregado (IVA), el más alto del mundo en este sector.

En ese sentido, la tienda Vidalibros manifestó que para aumentar ese índice deben ser más chilenos los que lean, así el precio de la producción de libros podría disminuir y notarse una baja en el costo.

Nosotros tenemos como objetivo fomentar este hábito en un país donde apenas un 51 por ciento de la población declara leer por gusto. Por eso creemos en la democratización de los libros”, añadió.

 

La fuerza infinita de la imagen y el diseño

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Abril 2017 Visto: 2891

imagennLa Jornada
Por Giovanni Troconi*
Cartel de Michael Batory. Cortesía del FINI
El Festival Internacional de la Imagen (fini) 2017 acoge por tercer año consecutivo al diseño gráfico en el Concurso Internacional de la Imagen con una categoría independiente, el cartel, lo cual complementa y consolida la esencia multidisciplinaria del festival. El fini ha evolucionado y celebra a los creadores de una disciplina artística que es una fuente inagotable de fuerza visual y comunicación, con el propósito de agregar diferentes expresiones en un espacio a favor de la creación y la reflexión. Este año, el fini mejora su oferta artística y acoge los trabajos de estudiantes y profesionales del diseño gráfico de México y el mundo, ofreciendo una plataforma de calidad y difusión internacional en beneficio de la retroalimentación y la colaboración entre los creadores emergentes. En este contexto, el cartel como categoría complementa a la imagen fija, es decir, a la fotografía; a la imagen en movimiento, es decir, al video documental, y a la imagen como resultado del uso de procesos alternativos de experimentación gráfica, es decir, las técnicas alternativas. Hoy por hoy, el Cartel es el género del Concurso Internacional de la Imagen con el mayor número de registros: 414. En esta séptima edición, el fini cuenta con un jurado de clase mundial compuesto por tres protagonistas consolidados del diseño contemporáneo con una reconocida trayectoria internacional: Michal Batory, el galardonado “artesano del affiche” de origen polaco, y los premiados diseñadores mexicanos Luis Almeida y Eduardo Barrera, figuras indiscutibles del diseño gráfico en nuestro país. Gracias a su participación en el Concurso Internacional de la Imagen, el fini refrenda su compromiso con la calidad, seriedad y profesionalismo en un espacio multicultural en favor del arte y la cultura •

* (México, 1960) Artista visual, diseñador gráfico, docente e investigador. En 2011 publicó el libro Diseño gráfico en México. 100 años, editado por Artes de México. Entre otros proyectos, actualmente se desempeña como Director de Arte del fini.

Michael Batory

“Soy un artesano del affiche. Para mí el cartel es precisamente una imagen que es universal, donde me gusta incluir la poesía, la metáfora, la denuncia”, expresa el diseñador gráfico Michal Batory (Polonia, 1959), quien realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lodz. Fuertemente influenciado por la Bauhaus y sensible al clima sociopolítico en su país, muy pronto el cartel se convirtió en una de sus grandes pasiones y debió manipularlo para evitar la censura. En 1986 se graduó con un proyecto de diseño para el Festival de Jazz en Varsovia y ganó una beca del Ministerio de Cultura y Arte para jóvenes artistas que le permitió escapar a Francia. Después de varios trabajos para diferentes agencias, ganó el Concurso para el Museo de Ciencia e Industria de La Villette, al realizar el diseño de la exposición El hilo de plata (1993). Este proyecto le abrió las puertas del Teatro Nacional Colline, donde tuvo una participación relevante. Entre muchos otros, recibió el Premio del Público para el cartel de La mujer en la cama (Chaumont, 1996); el tercer lugar por su obra La infancia no es un juego de niños, del Museo de Carteles (Alemania, 1998), el Gran Precio Nacional de las Manifestaciones Culturales (Francia, 1998); la Medalla de Plata en la Bienal Internacional del Cartel, Chicago, y el tercer lugar en la Bienal Internacional del Cartel, México, ambos en 2008. En esta séptima edición del fini, Batory impartirá un Taller Especializado •

Luis Almeida

“La imagen es la manera más rápida y eficaz de comunicar, de emocionar o de llamar nuestra atención, y esa es la materia básica del lenguaje del cartel”, expresa el reconocido diseñador gráfico Luis Almeida (México, 1946), quien estudió en la Facultad de Arquitectura de la unam, y se recibió con Mención Honorífica. Posteriormente se trasladó a Italia, donde realizó una especialidad en Diseño Industrial en la Universidad de Florencia, y unos años después trabajó en Francia como diseñador gráfico en la reconocida agencia Société Look. Destaca su paso por la Imprenta Madero, donde colaboró con el maestro Vicente Rojo. Entre los diversos reconocimientos a su obra, destaca el Premio Nacional al Arte Editorial en tres ocasiones (1987, 1993 y 1995); el Premio de la Confederación Latinoamericana de Artes Gráficas, por el catálogo Retablo de los dolores, y la Mención Honorífica del Consejo de Diseñadores de México en 1996; así como el Premio a! de Diseño (en 2000 y 2003). Es miembro fundador de Quórum, el Consejo de Diseñadores de México •

Eduardo Barrera

“Un cartel debe ser rápido. Tanto como desenfundar rápidamente una pistola”, afirma Eduardo Barrera Arambarri (México, 1974), egresado de la Facultad de Artes y Diseño de la unam, quien se ha consolidado como uno de los más reconocidos diseñadores de cartel en nuestro país. Trabajó como coordinador de publicaciones para la Bienal Internacional del Cartel y la revista Lúdica, bajo la dirección de Xavier Bermúdez. Realizó cursos y especializaciones de diseño de cartel con Jukka Veistola (Finlandia), Takashi Akiyama (Japón), Marna Bunnel (Canadá), Peter Pocs (Hungría) y Uwe Loesch (Alemania). Fue director de arte en la agencia de publicidad Leo Burnett México, y director creativo en la agencia Magic Moments Agentür für Kommunikation, en Viena, Austria. Su trabajo desarrolla temas político-sociales y ha representado a México en las selecciones oficiales de concursos, bienales y exposiciones colectivas en más de treinta países; ha sido publicado en diversas revistas especializadas, websites y catálogos de exposiciones. Fue premiado con Medalla de Bronce en la Bienal Internacional del Cartel (México, 2000), y en la Trienal de Cartel Ecológico “4th Block”, en Kharkov, (Ucrania, 2006). Con el artista plástico Erick Beltrán desarrolló la publicación Ergo Sum para la Fundación Tápies, en Barcelona, que ganó el Grand Prix de la Bienal de Diseño Gráfico en Brno (República Checa, 2008) •

 

23 de abril, Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Abril 2017 Visto: 2683

dia mundial del libro6El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Fue natural que la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Respecto a este tema, la UNESCO creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.

Conakry, Capital Mundial del Libro 2017
Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril.

El comité de selección destacó Conakry, capital de Guinea, por «la calidad y la diversidad de su programa, en particular, la atención que presta a la participación de la comunidad», así como «su presupuesto bien estructurado y objetivos de desarrollo claros, que se centran en la juventud y la alfabetización».

 

Más artículos...

  • Sacatito pa’l conejo
  • 69 aniversario luctuoso de MANUEL M. PONCE
  • Neuronas vs libre albedrío
  • Historias que vuelan
  • Tlaxcala, paisajes y lugares de ensueño

Página 122 de 300

  • Anterior
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
  • 121
  • 122
  • 123
  • 124
  • 125
  • 126
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura