telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Los personajes de la medicina tradicional mexicana

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Agosto 2017 Visto: 3191

curandero mexico yerberos 550MÉXICO DESCONOCIDO
Te explicamos la función de cada uno de los curanderos que existen en México para que te adentres en el mundo de la medicina tradicional mexicana.
La medicina tradicional que se realiza actualmente en México es una amalgama de prácticas curativas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores, las introducidas por los españoles durante la Colonia y las provenientes del continente africano a través de los esclavos. Todas conformaron una gama de saberes y prácticas en torno al cuerpo humano, los humores, la flora y fauna, el medio ambiente y las fuerzas que dominan y regulan el complejo salud-enfermedad. Esta última no siempre es concebida desde el punto de vista individual, también es tratada familiar o colectivamente, ya que la enfermedad puede funcionar como un regulador social..

Según quienes practican la medicina tradicional, las enfermedades pueden ser consecuencia de causas naturales o sobrenaturales. Las primeras pueden ser tratadas también por la medicina alópata y para las segundas es necesaria la intervención de los médicos tradicionales, quienes aseguran que aunque algunas de las enfermedades corresponden a padecimientos físicos, la gran mayoría son atribuidas a transgresiones de las normas sociales, desequilibrios del orden natural de las cosas y las fuerzas sobrenaturales. Las dos, trasgresiones y desequilibrios, traen como consecuencia castigos divinos provenientes de Dios, los santos, la Virgen o “seres” mágicos y por lo general, son ellos los que tienen la facultad de curar, una vez que se haya reparado la falta o las cosas hayan regresado a su equilibrio normal.

Se piensa que las enfermedades también pueden ser provocadas por la intervención de un ser maligno, ya sea por accidente o porque haya sido convocado por un hechicero para provocar el daño a una tercera persona. En estos conjuros, el alma del individuo es la víctima principal, la cual, al ser separada del cuerpo causa la enfermedad. Aunque no necesariamente la presencia de fuerzas malignas puede ser el origen de estas enfermedades, existen espíritus de difuntos que aún se encuentran en el mundo de los vivos, como sucede entre los mexicaneros de Durango, en donde se atiende “la corrida del alma”. Para poder curar la enfermedad primero es necesario conocer el origen de la misma, el cual puede ser revelado a través del sueño, la pulsación, el humo (del tabaco o las velas), las cartas, el agua o la lectura del maíz. Una vez conocido el diagnóstico, la enfermedad puede ser tratada por medio de los rezos, infusiones naturales, limpias, tabaco, flechas y plumas, entre otras cosas.

En términos generales todos son curanderos, ellos se dedican a encaminar sus acciones hacia la salud del enfermo. En esta categoría se encuentran los yerberos, rezanderos, pulsadores, hueseros, parteras, chupadores, adivinadores, sopladores, médiums y mara´kames. Los curanderos por lo general han recibido este don por asignación divina, por la transferencia de conocimientos de otro curandero o por medio natural, aunque también puede ser de forma hereditaria. Se cree que esta gracia puede recibirla a través de los sueños, pero también puede ser descubierta por otro curandero. El médico tradicional o curandero constituye el intermediario entre los seres divinos o mágicos y el enfermo. A través de él se da la comunicación para solicitar la salud, enfrentar la enfermedad y a quien la causa, aunque también practican acciones preventivas. El pago por sus servicios generalmente se da en especie, pues se considera que al haber recibido el don de sanar, implica un compromiso con la comunidad y sus semejantes.

Al igual que las enfermedades, los curanderos pueden recibir distintos nombres según la región del país en que se encuentren o particularmente en algunos grupos indígenas. Sin pretender hacer un recuento exhaustivo de todos ellos, mencionaremos aquí los más representativos:

Adivinadores

Su papel es fundamental para conocer el origen de la enfermedad, y esta puede ser descubierta a través del sueño, el humo (provocado por el tabaco, el incienso o las velas) las pulsaciones, las cartas o el agua. Este último, como sucede en algunas comunidades purépechas de Michoacán, en donde el origen del mal o la silueta de quien lo ha provocado, se ve reflejado en una botella de agua para que lo identifiquen los afectados. La adivinación por medio de la lectura del maíz es una tradición mesoamericana y consiste en lanzar granos de maíz en pares o en número de 13 (después de rezarles y haber hecho una cruz con ellos) a una mesa, el piso o la cama en donde se imagina un círculo. Uno de los granos representa al paciente, y según la posición que adopten estos, se puede diagnosticar la enfermedad. Otra práctica recurrente para conocer el daño es el consumo de plantas, raíces o cactáceas, ya sea por parte del paciente, el curandero o ambos. Un claro ejemplo de esta práctica se da entre los huicholes y tarahumaras con el peyote, y los mazatecos con los hongos.

Yerberos

Son quienes poseen el conocimiento milenario de la herbolaria a través de la cual remedian ciertos males. En base a este conocimiento preparan infusiones, pomadas, aceites y lociones para curar o prevenir la enfermedad. Son ellos los encargados de llevar a cabo las limpias, en las que además de las plantas y sus derivados, se valen de incienso, tabaco, veladoras y oraciones. Por lo general, las limpias se desarrollan frente a un altar, sacudiendo con ramas —y en algunas ocasiones golpeando— al paciente, para posteriormente frotarle un huevo en el cuerpo, haciendo especial énfasis en la cabeza. Acto seguido, rompen el cascarón y vacían la yema entera en un vaso de agua, en donde se manifiesta el daño. De esta manera, se cree que la enfermedad del paciente ha sido extraída por medio del huevo. Algunas de las enfermedades más comunes que suelen curar los yerberos son “el mal de ojo”, “el aire”, “el empacho” y “el espanto”.

Rezanderos

Son quienes tienen la facultad de sanar algunas enfermedades a través de las oraciones. Fungen como intermediarios entre los seres divinos y el paciente, y por lo general, llevan a cabo sus acciones petitorias en el interior de las iglesias, frente a un altar o en los lugares considerados sagrados como cuevas, cerros y encrucijadas de caminos. Complementan su oración con la quema de incienso o copal, huevos y aguardiente, así como algunas ofrendas. Las velas son indispensables en su oficio y varían en cantidad, tamaño y color, según el padecimiento o petición. Para que el rezo sea eficaz, debe ser un acto repetitivo y este puede durar varias horas, provocando muchas veces entrar en “trance” al rezandero. Por su amplio conocimiento de las oraciones, es solicitado igualmente para participar en funerales, ceremonias petitorias, de bendición de la tierra, novenarios y velación de santos. Por lo general, gozan de gran prestigio y estatus en las comunidades indígenas, y suelen tener un cargo religioso.

Hueseros y Sobadores

Aunque las acciones de estos dos especialistas pueden resultar muy similares, cada uno tiene una función específica. Los hueseros atienden principalmente los problemas de luxaciones, fracturas, dolor de articulaciones, esguinces y torceduras. En cambio los sobadores acomodan y corrigen ciertas malformaciones, sobando básicamente sobre el miembro afectado o inflamado. Para ello hacen uso de aceites animales y vegetales, bálsamos y pomadas que ellos mismos preparan. Igualmente los sobadores son de gran ayuda para las mujeres embarazadas, tanto para aliviar los dolores de espalda provocados por el peso del bebé, como para corregir la mala posición del producto. En este sentido, suelen tener funciones similares a las de las parteras.

Parteras

No sólo asisten a la paciente durante el parto, además, lo hacen antes y después de éste. Por medio del tacto, masajes y baños de temascal, la partera está siempre al cuidado previo al parto de la paciente. Y al igual que los sobadores, de ser necesario, se encarga de corregir la posición del producto utilizando hojas de aguacate y masajes en el temascal. Una vez nacido el bebé, se encarga de los primeros cuidados de éste, al igual que de la madre. En algunos grupos indígenas, al nacer el niño se guarda la placenta y a los tres días se saca y se lava bien, para después enterrarla bajo un árbol de aguacate. Otra función que suele realizar la partera es corregir en los niños la “caída de mollera”, ocasionada por una fuerte sacudida cuando están en su etapa tierna, para ello introducen un dedo en la boquita del pequeño haciendo presión en el velo del paladar para acomodar la mollera. Después frotan aceite en la cabeza.

Chupadores

Extraen mediante la succión lo que se considera como “mala sangre”, que puede estar dañada o descompuesta al haber recibido la persona un fuerte golpe, un derramamiento de bilis, entre otros. Después de enjuagarse la boca con aguardiente o mezcal, el chupador hace la succión directamente en la parte adolorida y extrae sangre descompuesta, escupiéndola en un recipiente y repitiendo esta misma acción, hasta que se considera que se ha extraído completamente el mal. La sangre se entierra en un lugar cercano.

Mara´kame

El mara´kame huichol posee el don de curar varias enfermedades, ya que su conocimiento es amplio y domina varias especialidades. Es a la vez un rezandero, cantador, yerbero, pulsador, soplador y chupador. Cuando la enfermedad proviene de un hechizo, practica una limpia al enfermo, con plumas y humo de tabaco, para después succionar con su boca el mal del cuerpo del paciente. Muchas veces este daño sale convertido en pequeñas piedras, que el mara´kame escupe al viento. Cumple también con la función de guía durante las peregrinaciones, así como en rituales y ceremoniales de la comunidad.

Curandero

Al igual que el mara´kame, el curandero entre los mexicaneros y tepehuanos de Durango tiene la facultad de enfrentar y curar varias enfermedades, particularmente cuatro consideradas como peligrosas. Debe ser del sexo masculino y prepararse durante cinco años con constantes ayunos. Durante ese tiempo debe hacerse de sus utensilios de trabajo para las futuras curaciones. Se trata de flechas a las que se atan plumas y cada flecha representa la enfermedad que se debe curar. Igualmente hacen uso del tabaco, el agua, las oraciones y el sueño. Las enfermedades consideradas como peligrosas son el “cochiste”, la “pulgación”, la “corrida del alma” y la brujería. La primera consiste en una especie de sueño que ataca a los niños desde que son bebés hasta los 13 años. Se manifiesta como un sueño intenso, diarreas o llanto constante y puede ser ocasionada por la falta del cumplimiento de los padres para efectuar las ceremonias agrícolas o tal vez debido a relaciones sexuales en estado de ayuno.

La “pulgación” es una enfermedad venérea que se presenta en los adultos como ardores en el vientre femenino o en el sexo masculino al orinar. Las causas pueden ser las mismas que ocasionan el “cochiste” en los niños. En cuanto a la “corrida del alma”, es la enfermedad ocasionada a los familiares vivos de una persona que ha fallecido. Entonces el aliento del difunto debe ser expulsado del mundo de los vivos.

Espiritistas y Médiums

Ellos han recibido la facultad de curar por medio del espíritu de un ser divino, el cual se posesiona del cuerpo del curandero mediante un trance. Un claro ejemplo de estos especialistas son los curanderos fidencistas, quienes reciben el espíritu del Niño Fidencio. Estos reciben el nombre de cajitas, vasos o materias, por ser considerados el recipiente o medio por el cual ciertos espíritus se posesionan de su cuerpo para realizar las curaciones, pueden ser poseídos también por el espíritu del Santo Niño de Atocha, Pancho Villa, la Niña Aurorita y hasta el de una gitana. Muchas materias poseen este don desde su nacimiento y otras lo adquieren durante un sueño o visión. Según sea el espíritu que toma posesión, éste regula el comportamiento de cada materia, comportándose como el personaje original. La posesión se da por medio de un trance y junto con él llegan las facultades curativas. Los métodos curativos más recurrentes son la frotación con lociones, la receta de infusiones, el contacto físico y las barridas o rameadas. Algunas materias llegan a practicar pequeñas operaciones utilizando instrumentos rudimentarios, como navajas o vidrios de botellas. Estos personajes son también los guías de sus misiones religiosas (el Fidencismo está considerado como una religión).

Brujos

Aunque existen diferentes tipos de especialistas que practican la magia blanca, negra, amarilla, el vudú y la santería, aquí sólo consideramos a los primeros, pues quien hace uso de la magia blanca lo hace en función de procurar la salud o prevenir las enfermedades. El llamado brujo blanco trabaja generalmente con santos y vírgenes, de quien recibe los poderes curativos y a quienes les solicita la salud del paciente. Para ello se vale de incienso, veladoras, lociones, huevos, animales domésticos, amuletos y especialmente de la herbolaria. Aunque éstos se pueden encontrar en todo el país, los más famosos se localizan en la región de los Tuxtlas y en Catemaco, Veracruz.

 

Toledo, defensor de los pueblos originarios

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Agosto 2017 Visto: 2621

indigenasoaxMerry MacMasters. Periódico La Jornada
El pintor, promotor cultural y activista Francisco Toledo enarbola la defensa de los pueblos originarios y, en particular, el suyo: el zapoteco.

En eso coincidieron los participantes del foro Francisco Toledo y su papel en la defensa de los pueblos originarios de Oaxaca y la preservación de sus lenguas, efectuado el pasado lunes en el Centro de Cultura Casa Lamm.

Ángel Guerra, coordinador del encuentro, advirtió que el debate iría más allá del título y así fue. Incluso al final varias personas del público hablaron en zapoteco.

La investigadora Carmen Gómez del Campo, quien comenzó la sesión, afirmó que Toledo, ligado y comprometido con la tierra que lo vio crecer, ha conjugado bajo una convicción ética y estética milenaria, a su región enraizada.

Por los rasgos y las formas de su obra, podemos representarnos cómo su infancia y adolescencia transcurrió bajo el cobijo de las voces de sus mayores narrando, en lenguas diversas, los cuentos y leyendas que hablaban de habitantes de otros mundos los que, poco a poco, comenzaron a acompañarlo y a poblar su imaginación, explicó Gómez del Campo.

La autora del libro Miradas a Francisco Toledo explicó que el artista descubre que el barro resguarda la memoria milenaria de las tierras de donde proviene, como un archivo, una huella, como lo llamaría Derrida, como una escritura a ser traducida.

Gisela Salinas, profesora de la Universidad Pedagógica Nacional, consideró que desde hace “muchos años el maestro Toledo, sin duda el artista vivo más importante de México, se ha mantenido permanentemente activo y preocupado por la defensa de los pueblos originarios y las preservación de sus lenguas.

Su trabajo ha consistido en apoyar la elaboración de materiales educativos y de divulgación, promover la realización de talleres con jóvenes escritores indígenas zapotecos, mixes y mixtecos para fortalecer y enseñar las lenguas indígenas y apuntalar la tarea de los maestros y los futuros docentes de educación indígena.

Eloy López Hernández, nuevo secretario general de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, luego de hablar sobre la noción de ser indígena en México y abundar sobre la historia de los esfuerzos educativos al respecto, dijo: “Queremos que se forme un frente único en la defensa de la educación pública que se incluya a las lenguas indígenas con base en los siguientes puntos: una reforma profunda a los planes y programas de educación indígena que tengan como objetivo central mantener y promover la expresión cultural de los pueblos originarios.

Antonio Valle, estudioso de la obra de Toledo, recordó que el artista ha fundado premios literarios de relevancia para las comunidades indígenas. En el Centro de las Artes de San Agustín, en Oaxaca, ha implementado una lotería bilingüe en la que los niños juegan y aprenden.

 

Alexander Graham Bell, inventor del teléfono

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Agosto 2017 Visto: 3385

alexander graham bell y el telefono 1 728Nacido en el seno de una familia dedicada a la locución y corrección de la pronunciación, Bell fue educado junto a sus hermanos en la tradición profesional familiar. Estudió en la Royal High School de Edimburgo, y asistió a algunas clases en la Universidad de Edimburgo y el University College londinense, pero su formación fue básicamente autodidacta.

En 1864 ocupó la plaza de residente en la Weston House Academy de Elgin, donde desarrolló sus primeros estudios sobre sonido; en 1868 trabajó como asistente de su padre en Londres, ocupando su puesto tras la marcha de éste a América. La repentina muerte de su hermano mayor a causa de la tuberculosis, enfermedad que también había terminado con la vida de su hermano menor, repercutió negativamente tanto en la salud como en el estado de ánimo de Bell.

En estas circunstancias, en 1870 se trasladó a una localidad cercana a Brantford (Canadá) junto al resto de su familia, donde pronto su estado comenzó a mejorar. Un año después se instaló en Boston, donde orientó su actividad a dar a conocer el sistema de aprendizaje para sordos ideado por su padre, recogido en la obra Visible Speech (1866). Los espectaculares resultados de su trabajo pronto le granjearon una bien merecida reputación, recibiendo ofertas para dar diversas conferencias, y en 1873 fue nombrado profesor de fisiología vocal en la Universidad de Boston.

En esta época, con la entusiasta colaboración del joven mecánico Thomas Watson y el patrocinio de los padres de George Sanders y Mabel Hubbard (con quien se acabaría casando el año 1877), dos estudiantes sordos que habían recibido clases de Bell, diseñó un aparato para interconvertir el sonido en impulsos eléctricos. El invento, denominado teléfono, fue inscrito en el registro de patentes estadounidense en 1876.

En un primer momento, el teléfono levantó todo tipo de comentarios irónicos, pero al revelarse como un medio de comunicación a larga distancia viable, provocó controvertidos litigios por la comercialización de la patente. En 1880 recibió el premio Volta. El dinero obtenido con este premio lo invirtió en el desarrollo de un nuevo proyecto, el grafófono, en colaboración con Charles Sumner Tainter, uno de los primeros sistemas de grabación de sonidos conocido. Tras su muerte, acaecida en 1922, dejó como herencia dieciocho patentes a su nombre y doce más con sus colaboradores.

 

Leche de gato, propuesta del grupo Imprudentes Teatro

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Julio 2017 Visto: 2774

GATOOOLEdith López Sánchez. CORACYT

La obra Leche de gato, obra de Lucila Castillo, propuesta del grupo Imprudentes Teatro bajo la dirección de Ermhy Méndez Pérez para participar en la Muestra Estatal 2017 se estrenó en el teatro Xicohténcatl este 27 de julio. En esta obra abordamos diferentes temáticas como que los niños se empiecen a cuestionar, que los papás estén abiertos a la comunicación con los hijos, que se atrevan a preguntar cosas, que se atrevan a dar respuesta que también tengan fe y tengan la capacidad de creer en lo que ellos quieran y también en lo que no quieran.
La estética del vestuario y la escenografía es pos-apocalíptica, dicen los integrantes de la agrupación quienes también participarán en un festival en la ciudad de Puebla en el mes de agosto, estaremos aquí en Tlaxcala y estaremos en Puebla en un festival llamado Butaca llena que ahorita va a ser especial para niños, entonces lo han llamado butaquita llena, estamos muy contentos, muy emocionados, muy nerviosos pero vamos con todo 1:20 Actualmente se encuentran en la fase de asesoría como parte del trabajo de la XII Muestra Estatal de Teatro en Tlaxcala 2017 bajo la tutela de La máquina teatro. Este pendiente de la programación para volver a verlos.

 

Celebra ITC Día de los pueblos indígenas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Julio 2017 Visto: 2636

indigenas10Edith López Sánchez. CORACYT

5 de agosto celebra el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura el Día Internacional de Pueblos Indígenas con una serie de actividades a realizar en San Juan Ixtenco, informa Luz Estela Hernández Téllez, Jefa de Patrimonio Cultural y Programas ITC.
El instituto junto con la unidad de culturas populares y el ayuntamiento de Ixtenco van a hacer esta celebración con un evento que tiene que ver con lenguas indígenas, con las costumbres y con las tradiciones de los pueblos indígenas. Un concurso de graffiti desde las 9 de la mañana en la unidad deportiva Tlahuicole, seguido por la tarde de una exhibición de patineta y grupos musicales que están haciendo fusión con música tradicional.
Va a estar un grupo que trabaja sones que tiene que ver con danzas de carnaval pero de la comunidad de San isidro Buensuceso, son sones que ya no son tan escuchados es música en riesgo pero que esta agrupación la sigue tocando y bueno parte de esta presentación es porque realizamos una investigación con esta música en riesgo en el estado y entre varias comunidades está esta de San Isidro y en específico estos sones que van a presentar.
Sones de vasarios y caporales de la región de San Pablo del Monte, 4 señoríos, hip hop en lengua ñahñu, ska en otomí de la región de Ixtenco. La idea es hacer un reconocimiento del patrimonio cultural del estado, de nuestras lenguas, costumbres y tradiciones pòr ello la celebración en San Juan Ixtenco señaló la directora de Patrimonio Cultural y Programas del ITC.

 

Alfaro MV teatro

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Julio 2017 Visto: 2717

hqdefaultnnnEdith López Sánchez. CORACYT

Autopsia a un copo de nieve de Luis Santillán, montaje de José Luis Alfaro con alumna del Colegio Sor Juana de Tlaxcala, participará en la Muestra Estatal de teatro 2017 como grupo invitado.
Ya la habíamos estrenado en febrero, marzo estuvimos estrenando la obra, hicimos una corta temporada en el Sor Juana y después iniciamos la temporada o el ciclo de jueves de teatro después del circuito regional fue la obra que abrió y hubo una muy buena aceptación en un espacio que es el ideal para todos los que hacemos teatro. José Luis Alfaro quien ha trabajado con las actrices desde hace algunos años, le apuesta al trabajo de actuación, a la expresión a las herramientas que como actrices posee cada una de ellas, la parte de escenotecnia es mínima en la puesta.
No estoy apostando a que tenemos resuelta la cuestión escenográfica pero me llama más la atención el peso y formar.
Yo creo que todo tiene que venir desde el actor si el actor está proponiendo o está brindando algo más si está brindando sensibilidad, una emoción bien colocada cuando alguien está conectado con algo tú no necesitas más cosas.
Una obra que invita a la reflexión sobre la atención a los hijos en un mundo que nos envuelve en una vida vertiginosa, rápida, en el que se busca sobrevivir día a día sin reparar en los momentos cotidianos y los resultados pueden ser drásticos El grupo se presentará en el Centro de las Artes el 10 de agosto esté pendiente de la programación.

 

Lugares para disfrutar en los alrededores de la ciudad de Puebla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Julio 2017 Visto: 2870

puebla destinos principales cholula 01MÉXICO DESCONOCIDO

¿Buscando a dónde escaparte? Échale un ojo a estas recomendaciones, muy cercanas a la capital poblana, para que descubras parajes llenos de magia, cultura y tradición.
1. CHOLULA (PUEBLO MÁGICO)

Este Pueblo Mágico te invita a degustar su exquisita gastronomía, comprar su fina talavera y disfrutar de su agradable ambiente de provincia. San Andrés Cholula y San Pedro Cholula son los dos poblados que lo conforman. Dirígete a la Gran Pirámide cubierta por follaje (y adéntrate a sus túneles), verás cómo se encuentra coronada por una iglesia virreinal, ambas custodiadas por el volcán Popocatépetl, ¡el gran y mudo vigilante de Cholula!

Cómo llegar
A 10 minutos de la ciudad de Puebla (8 km).

Contacto
Ideal Tours
Tel. 01 (222) 247 6833

2/10
2. CIUDAD DE TLAXCALA

En su Centro Histórico podrás descubrir varios de sus atractivos entre los que destacan la Parroquia de San José, el Palacio de Gobierno –que aloja una espectacular pintura mural, obra del artista local Desiderio Hernández Xochitiotzin–, así como la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, conjunto encantador. Pocos kilómetros al oriente de su Plaza de la Constitución podrás admirar la hermosa portada que ofrece la Basílica de Ocotlán, una de las joyas del barroco mexicano en estas tierras.

Cómo llegar
A 50 minutos de la ciudad de Puebla (40 km) por la autopista Puebla-Tlaxcala.

Contacto
México Viejo
Tel. 01246 466 8583
www.mexicoviejo.mx
3/10
3. ATLIXCO (PUEBLO MÁGICO)

Conoce el placer de recorrer sus calles llenas de edificios históricos como la casa de la Audiencia, el molino de San Mateo, el acueducto de Los Arcos y el edificio Rascón. El Parque Colón es un excelente punto para ver cómo aquí transcurre la vida. Visita los viveros, la Parroquia de la Natividad y el Ex Convento de Santa María de Jesús, del siglo XVI. Para la hora de la comida no dejes de probar el consomé atlixqueño (lleva aguacate, queso y chicharrón), así como los tlacoyos y la cecina asada.

Cómo llegar
Atlixco se localiza a 40 minutos (30 km) de la ciudad de Puebla, por la autopista 190.

Contacto
Agencia de Viajes Flosan
Tel. 01222 243 7763 y 240 8087
www.viajesflosan.com
4/10
4. HUAUCHINANGO (PUEBLO MÁGICO)

"Lugar rodeado de árboles" es su significado en náhuatl, pero te darás cuenta en tu visita de que también es lugar de ríos y cascadas. Te recomendamos visitar la Plaza de la Constitución donde todo pasa. Aquí te encontrarás con las mujeres nahuas venidas del poblado de Cuacuila que vienen a vender tamales de puñete y cacahuates hervidos y tostados. No pierdas de vista el Santuario del Señor del Entierro, la Capilla de la Virgen de Guadalupe y la Iglesia de la Asunción. Además, date una vuelta por la tienda El Sabor de la Tierra, un espacio dedicado a la venta de artesanías de la región. A ocho kilómetros del poblado se encuentra Campestre Las Truchas, una represa con una cascada, donde podrás pasear a caballo y comer truchas.

Cómo llegar
Se encuentra a dos horas y media de la ciudad de Puebla (150 km) por la carretera 121, luego de la 117D.

Contacto
Tour operadora Sierra Viva
Cel. 045 (222) 411 4076

5/10
5. IZÚCAR DE MATAMOROS

Conocido por sus balnearios de aguas sulfurosas, aquí también son famosas las manos de sus artesanos: trabajan el barro policromado y crean con él árboles de la vida. El gran tesoro del pueblo es el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, del siglo XVI. Además te recomendamos visitar los talleres artesanales de barro y platicar con los que hacen posibles estas obras de colección.

Cómo llegar
A poco más de una hora (70 km) de la ciudad de Puebla federal 190.

Contacto
Raúl Martínez Vázquez (cronista municipal)
Tel. 01 243 436 0696
rulismv@gmail.com

Taller Isabel Castillo
Herculano Sánchez 8, Centro
Tel. 01 243 432 8618

Arte Casbal
Carr. México-Oaxaca s/n, Barrio de Santa Catarina
Tel. 01 243 436 9611

6/10
6. ZACATLÁN (PUEBLO MÁGICO)

El poblado está rodeado por barrancas y las formaciones rocosas del Valle de Piedras Encimadas, y es famoso por el cultivo de manzanas y su elaboración de dulces. Aquí vale la pena visitar el Conjunto Conventual Franciscano, así como el Museo de Relojería y Autómatas "Alberto Olvera" que relata la tradición relojera de la población. También, no puedes dejar de probar las bebidas hechas a base de manzana, ¡famosas de Zacatlán!

Cómo llegar
A 122 kilómetros de Puebla, por la carretera 119 y 121 hacia Chignahuapan.

Contacto
Turismo Tunac
Tel. 01 (797) 975 3362
Cel. 045 (797) 114 7496
tunac.sn@gmail.com

7/10
7. XICOTEPEC (PUEBLO MÁGICO)

En el corazón de la Sierra Madre Oriental se encuentra este Pueblo Mágico de tradición cafetalera y un entorno natural envidiable compuesto por bosques y cascadas, ideales para realizar deportes extremos. Además, este lugar es un importante productor de café, por lo que su aroma te inundará desde que llegues. Aquí conocerás la Parroquia de San Juan Bautista, así como una monumental escultura de la Virgen de Guadalupe. También podrás descubrir su antigua herencia de plantas medicinales y el sitio ceremonial La Xochipila, un conjunto de rocas que eran parte de un altar en honor a Xochipilli, dios azteca de las flores y las artes.

Cómo llegar
A dos horas y media de la ciudad de Puebla (220 km), por la carretera 119 vía Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala-Zacatlán-Tejocotal-Xicotepec.

Contacto
Paraísos Mexicanos Turismo Alternativo
Tel. 01222 756 5688 / 230 2367
www.paraisosmexicanos.com.mx

8/10
8. CHIGNAHUAPAN (PUEBLO MÁGICO)

Este encantador poblado en la Sierra Norte de Puebla está rodeado por bosques, cascadas, aguas termales y una linda laguna. Desde el Cerro Colorado, podrás admirar el valle y las casitas de colores y techos de teja. Además, podrás aprovechar tu visita para adquirir esferas hechas de vidrio soplado y pintadas a mano. Aprovecha el viaje para conocer la Laguna, perfecto para un día de campo, pescar, nadar o hacer un recorrido en lancha.

Cómo llegar
A una hora de la ciudad de Puebla (100 km) por la carretera federal 121 y la 119.

Contacto
Sierra Tours
Tel. 01797 971 0590
www.enchignahuapan.com

9/10
9. ORIZABA (PUEBLO MÁGICO)

Ubicado en la región de las grandes montañas y rodeada de la abundante naturaleza veracruzana, está ataviado de iglesias, museos, palacios, parques y antiguos puentes donde corre el río Orizaba. También está la Piedra del Gigante, monolito que da fe de profundas raíces prehispánicas. Visita aquí la Catedral de San Miguel Arcángel, el Palacio de Hierro, diseñado por Gustave Eiffel; además, súbete al teleférico para disfrutar de las vistas del pueblo desde las alturas.

Cómo llegar
A dos horas (140 km) desde la ciudad de Puebla, por la carretera federal 150 D.

Contacto
Ecotur Orizaba
Cel. 045272 127 1481
Nextel. 1481753

10/10
10. HUAMANTLA (PUEBLO MÁGICO)

Este rincón de Tlaxcala te permitirá conocer dos de las haciendas pulqueras más importantes de la región. En el centro no puedes dejar de deambular por su templo dedicado a San Luis Obispo. Para los más pequeños, Huamantla aloja también el divertido Museo del Títere que exhibe más de mil de estos curiosos juguetes-personajes articulados de madera.

Cómo llegar
A una hora de la ciudad de Puebla (60 km) por la carretera federal 140D.

Contacto
México Viejo
Tel. 01246 466 8583
www.mexicoviejo.mx

 

Museo inmobiliario abre sus puertas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Julio 2017 Visto: 2720

inmobiliarioEl nuevo recinto alberga un gran acervo de folios reales y planos originales de inmuebles emblemáticos de todo el territorio nacional

VIRGINIA BAUTISTA. Excélsior

Fotos: Daniel Betanzos
CIUDAD DE MÉXICO.

La certificación notarial de la venta efectuada en 1562 a la Corona española de las casas en cuyo predio se edificaría después el Palacio Nacional; el plano del proyecto de una de las torres de la Catedral Metropolitana, elaborado por el arquitecto José Joaquín García en 1786; un plano a escala del Bosque de Chapultepec y sus Terrenos Anexos o cientos de fotografías que revaloran la arquitectura colonial del país, de artistas de la lente como Guillermo Kahlo (1871-1941).

Estas son algunas de las joyas que alberga el acervo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), conformado por 69 mil 262 planos originales de inmuebles federales, 120 mil 798 expedientes de recintos emblemáticos de México y 195 libros registrales con 147 mil folios reales. Un tesoro casi desconocido debido a que, si bien son documentos antiguos, nacen principalmente con un sentido administrativo, a veces jurídico, a veces legal, que, al momento de crearse, no tienen un sentido de patrimonio, sino que lo adquieren con el tiempo.

Ahora, esta colección podrá ser descubierta por el público en el nuevo Centro del Patrimonio Inmobiliario, que el órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público acaba de abrir en Coyoacán, donde una exposición permanente que cambiará sus contenidos cada seis meses, echará luz sobre el desarrollo patrimonial de los bienes de la federación a lo largo de cuatro siglos.

Una de las joyas del acervo es el libro número 1 de propiedades urbanas en el Distrito Federal, mostrado a Excélsior durante un recorrido, que abre con la inscripción relativa a la venta del inmueble y predio donde después se edificaría el Palacio Nacional.

El documento, una certificación hecha por el notario Gil Mariano León en 1901, da cuenta del acto realizado el 29 de enero de 1562, en el que don Martín Cortés, Marqués del Valle e hijo del Conquistador, vende al rey Felipe II de España las casas principales que integran esa finca.

Y ahí mismo se apunta que el 4 de agosto de 1824 se estableció que todos los edificios, oficinas y terrenos anexos, que pertenecían a la hacienda del entonces Virreinato, pasarían a formar parte del gobierno de México, y se establece la sede de Palacio Nacional.

Así, cada registro, documento, plano o fotografía refleja la cultura mexicana y echa luz sobre la historia y el desarrollo de la administración inmobiliaria en el país. Este es el eje temático que rige la exposición Siglos de patrimonio. El Indaabin, breve historia de los bienes de la nación, integrada por 125 piezas, a la que se puede entrar de manera gratuita.

Soraya Pérez Munguía, presidenta del Indaabin, afirmó en la presentación del centro a la comunidad cultural, el pasado 20 de julio, que “con este recinto se busca establecer una mayor vinculación con el público para poner a su alcance los documentos y registros de ese patrimonio conformado por los recintos que son parte de nuestra identidad”.

En ese mismo acto, el arquitecto Víctor Márquez detalló que, tras cuatro años de trabajos, el Centro del Patrimonio Inmobiliario se edificó en un predio de cinco mil 717 metros cuadrados, que fue comprado en 1899 por el ingeniero Miguel Ángel de Quevedo para ampliar su finca y después fue adquirido por la nación.

“La construcción de este recinto está influida por la arquitectura de los conjuntos de Ciudad Universitaria y, desde un principio, está pensado como un espacio abierto para el público, donde pueda encontrarse con los registros más importantes de su historia urbana”, señaló.

MÁS QUE UNA GALERÍA

El centro está construido como una caja de cristal. Más que una galería o museo es una sala de exhibición pequeña y singular, que presenta de forma creativa este acervo que es poco conocido, pero que tiene mucha riqueza”, comentó Soraya Pérez durante el recorrido por el recinto, que alberga además un auditorio para 80 personas y salas de capacitación.

Agregó que lo fundamental es que el acervo, que a lo largo de su historia ha pasado por diversas secretarías de Estado o institutos y oficinas, ya tiene una sede con bodegas equipadas para su buena conservación; además de que se encuentra todo digitalizado hasta 2016.

La muestra está dividida en tres secciones: Colonia, Independencia y Modernidad; y también la colección: fotografía, documentos históricos y planoteca. La fotografía es importante, pues pone énfasis en la arquitectura colonial mexicana a raíz del trabajo de fotógrafos como Guillermo Kahlo”, añadió.

De este artista de la lente, padre de la pintora Frida Kahlo, se exhibe uno de los cuatro álbumes Vistas de México, publicado en 1920, en una edición de lujo con brocado, celosías de piel y broches de hueso.

En cuanto a la antigüedad de los documentos, detalló que, en el caso de los planos, tienen registros desde la segunda mitad del siglo XVIII, hacia 1760 u 1780; pero que, en documentos, si hay títulos de propiedad del siglo XVI o copias del original.

De los 69 mil planos, prosiguió, 50 mil están en gran formato, es decir, la mayoría en 90 por 60 centímetros, y los otros 20 mil están en tamaño oficio, carta y doble carta.

Asimismo, destacó que, dentro del patrimonio inmobiliario, poseen entre 8 y 10 mil inmuebles catalogados por el INAH como monumentos históricos.

La exposición incluye fotografías y documentos de recintos como la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda, el Monumento a la Revolución, el Museo Nacional de Arte y el Colegio de las Vizcaínas, entre otros.

La promotora cultural explicó que es un patrimonio que sigue creciendo conforme el gobierno federal va adquiriendo predios, o los que tiene se van fusionando o subdividiendo.

Todo esto se registra, dijo, como en el caso del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuyos planos y documentos ayudarán a comprender la historia del inmueble a quienes los vean dentro de cien años.

El Centro del Patrimonio Inmobiliario (Salvador Novo 8) abre de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas, y sábados y domingos de 9:00 a 13:00 horas. Y ofrece visitas guiadas y cafetería.

 

Le Gran Luxe: la exposición que NO puedes perderte este verano

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Julio 2017 Visto: 2634

luxeCIUDAD DE MÉXICO.
Excélsior
El filósofo Wladyslaw Tatarkiewicz solía decir que, “el arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción, o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque”.

Y eso es precisamente lo que provoca Local 21 con la inauguración de la exposición Le Gran Luxe, curada por Daniel Garza Usabiaga en el Centro de la Juventud, Arte y Cultura Futurama.

La exhibición es parte de la obra literaria de ficción The Wild Boys, escrita por William S. Burroughs en 1971

La fascinante novela retrata un futuro desolador para el planeta, dominado por la guerra global.

En ese apocalíptico escenario, una pandilla de jóvenes guerrilleros gays pelean por la libertad, haciéndole frente a las fuerzas de represión.

Además, el título de la exposición debe su nombre a un capítulo del libro, que a su vez hace referencia a una de las locaciones donde se desarrolla la trama.

Una década después de la publicación del libro, el director de cine australiano Russell Mulcahy pensó que era tiempo de contar la historia en la pantalla grande.

Un gran filme necesitaba de una banda sonora que estuviera a la altura, así que Mulcahy invitó al grupo británico Duran Duran a que produjeran el sencillo The Wild Boys.

El australiano también dirigió el video y fue concebido como el teaser de la película que nunca logró realizar.

Para Le Gran Deluxe, el curador Garza Usabiaga invitó a los artistas a cuestionar algunos problemas de la actualidad, como la excesiva producción de imágenes y la descontrolada cultura del consumo, los distintos sistemas de creencias o la crisis humanitaria.

Las obras en Le Gran Luxe son pensadas como parte del set de una película, que, hasta el momento, no se ha podido grabar.

Le Gran Luxe

Aleph Escobedo
Alfonso Santiago
Berke Gold
Enrique Lanz
Hernán Cortés
Laos Salazar
Romeo Gómez
Curaduría: Daniel Garza Usabiaga

Centro de la Juventud, Arte y Cultura Futurama Av. Instituto Politécnico Nacional esquina Otavalo Col. Lindavista, C.P. 07300, Delegación Gustavo A. Madero.

Lunes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas. Del 29 de julio al 3 de septiembre de 2017.

Entrada libre.

 

Mexicanos ganan plata en Competencia Internacional de Matemáticas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Julio 2017 Visto: 2755

ninosmagicosMónica Mateos-Vega | La Jornada

Los ganadores de medallas de plata, bronce y menciones honoríficas. Foto cortesía de Olimpiada Mexicana de Matemáticas
Los equipos mexicanos de estudiantes de primaria y secundaria que participaron esta semana en la India, en la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC, por sus siglas en inglés), se colocaron como los segundos mejores del mundo al obtener medalla de plata en su respectiva categoría.

De manera individual, también obtuvieron el segundo lugar los jóvenes Jacobo de Juan Millón (originario de Yucatán), Erick Iván Hernández Palacios (Nuevo León), Luis Alejandro Alcaraz Orozco (Chihuahua) y Jesús Omar Sistos Barrón (Guanajuato).

Con la medalla de bronce se premió a Jorge Antonio Joseph Fernández (CDMX), Sofía Ingigerth Cañas Urbina (Chiapas), Kenny Eduard Vercaemer González (Morelos), Pablo Alhuí Valeriano Quiroz (Nuevo León) y Luis Eduardo Martínez Aguirre (Nuevo León).

Mención honorífica para Fernando Álvarez Ruiz (Nuevo León), Rogelio Esau Aguirre González (Coahuila) e Itzanami Berlanga Contreras (San Luis Potosí).

Se trata de la mejor participación que ha tenido México en esta competencia que convoca estudiantes de educación básica y media básica. En esta ocasión participaron 26 países: 288 alumnos de primaria y 260 de secundaria.

Por primera vez México participó con un equipo de primaria, que estuvo conformado por Fernando, Luis Eduardo, Luis Alejandro y Jacobo, niños que llevan preparándose alrededor de un año para competir en esta y otras olimpiadas internacionales. En la categoría de secundaría viajaron a la India dos grupos. El que integraron Kenny, Jesús, Jorge Antonio e Itzanami fue el que obtuvo medalla de plata.

La IMC se realizó por primera vez en 1999 en Taiwan, a iniciativa del profesor Leou Hsian de la Kaohsiung National Normal University, concebida como una competencia para chicos de secundaria aficionados a las matemáticas.

En un principio, participaban solamente estudiantes de países asiáticos, considerados los líderes en el campo de las olimpiadas de matemáticas. Si bien la IMC se sigue realizando solamente en naciones de aquella región, se ha abierto la participación a matematletas de los cinco continentes.

Se trata también de una fiesta cultural en la que México, además, participó con la presentación de una coreografía inspirada de la Revolución Mexicana, montada por la profesora Amauri del Carmen León Medina, la cual recibió una larga ovación.

La sede de la competencia fue la City Montessori School de la ciudad de Lucknow, India, una escuela que tiene el récord Guinness de ser la más grande del planeta, con una matrícula de 53 mil estudiantes.

La Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) es la instancia encargada de entrenar a todos los equipos que representan al país en la diferentes pruebas internacionales. En particular, la IMC es un certamen importante “porque desde chiquitos los competidores se foguean para que adquieran experiencia y luego tengan mejores participaciones en olimpiadas como la Olimpiada Internacional de Matemáticas, que se acaba de realizar en Brasil (y cuyos resultados dio a conocer La Jornada la semana pasada)”, comentó Rogelio Valdez, presidente de la OMM.

El ciclo de competencias internacionales de matemáticas concluye en septiembre con la Olimpiada Iberoamericana que se realizará en España, en la que el equipo que representará a México se encuentra listo para cerrar con broche de oro uno de los mejores años que ha tenido en esta especialidad.

Le Gran Luxe: la exposición que NO puedes perderte este verano
La exhibición es parte de la obra literaria de ficción The Wild Boys, escrita por William S. Burroughs en 1971

 

Más artículos...

  • Exposición INAH Defensa de Veracruz
  • Alas y raíces en escuelas y municipios
  • Actividades programa de formación ITC
  • Estrena Villoro ‘La desobediencia de Marte’ en el Helénico
  • Exposición de Tim Burton llegará al Franz Mayer en diciembre

Página 101 de 300

  • Anterior
  • 96
  • 97
  • 98
  • 99
  • 100
  • 101
  • 102
  • 103
  • 104
  • 105
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura